COMPROMISO EDUCATIVO Y SOCIAL

BLOG FUNDACIÓN PERE TARRÉS

Las 4 claves de la formación estratégica en el tercer sector social

Las 4 claves de la formación estratégica en el tercer sector social

Les consecuencias derivadas de la pandemia han puesto en relieve la importancia del tercer sector social

Sonia Fajardo
Directora de Formación profesional, académica e inserción laboral

La estética en la escuela infantil

La estética en la escuela infantil

La metodología adecuada para el desarrollo profesional

La metodología adecuada para el desarrollo profesional

Embajadores y embajadoras Maker (#AmbMakers)

Embajadores y embajadoras Maker (#AmbMakers)

Xavi Nus Garrell

Uno de los grandes retos de nuestra sociedad, que deviene necesidad, es como generar igualdad de oportunidades, reducir la brecha digital y mejorar el futuro profesional de nuestros jóvenes. Si consultamos los datos del IDESCAT, la presentación del Plan STEMCAT de la Generalitat de Catalunya y los datos de la UNESCO sobre educación, nos encontramos que...

La práctica de la educación emocional en el entorno educativo

La práctica de la educación emocional en el entorno educativo

Es clave trabajar la dimensión emocional desde la pequeña infancia puesto que así se aborda el desarrollo integral del niño desde su dimensión personal y relacional. En función de la relación que establecemos con nosotros mismos y de la interpretación que hacemos de lo que nos pasa, generamos la conexión con los demás. Cuando hablamos de educación emocional de niños y jóvenes, hace falta que entendamos el concepto de lo que es la inteligencia emocional, definida por los autores Mayer y Salovey (1997) cómo: la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones; para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento, así como para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual.

¿Qué es un emprendedor social?

¿Qué es un emprendedor social?

Pere Mora

Cuando pensamos en un emprendedor generalmente pensamos en personas como Steve Jobs o en proyectos de alta tecnologia, pero hay otro tipo de emprendedores. Pere Mora, profesor de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés – URL, nos cuenta como son los emprendedores que desarrollan proyectos que ayudan a mejorar la sociedad.

Queremos envejecer, pero no ser viejos. Es necesario que seamos agentes transformadores para una sociedad que piense en la vejez en forma positiva

Queremos envejecer, pero no ser viejos. Es necesario que seamos agentes transformadores para una sociedad que piense en la vejez en forma positiva

Mariona Mercader Bullich

El pasado 20 de marzo se celebró la jornada de modelos y tendencias en el cuidado de las personas mayores, organizada por la Fundación Agrupación (www.fundacioagrupacio.es) y la Fundación Pere Tarrés (www.peretarres.org) para contribuir a la reflexión sobre el trato que se da a los ancianos.

Queremos envejecer, pero no ser viejos fue una de las grandes revelaciones comentada por la Dra. Begoña Román, profesora de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona y Presidenta de la Comisión de Ética de los Servicios Sociales de Cataluña, en el marco de una ponencia innovadora que hizo reflexionar a todos los asistentes.

Validación, una nueva manera de comunicarse con personas desorientadas

Validación, una nueva manera de comunicarse con personas desorientadas

Raül Vilar Heras

La validación es un método creado en los años 60 por Naomi Feil, trabajadora social y psicóloga en los EEUU. Después de vivir su infancia y juventud en una residencia de ancianos ya que sus padres trabajaban, y crecer junto a mucha gente mayor, observó que estas personas, a medida que los años pasaban, se desorientaban o se orientaban equivocadamente.

La escucha activa, un estilo de vida

La escucha activa, un estilo de vida

Ariadna Santamaria Reguant

Según la Wikipedia, la escucha activa es una técnica y estrategia específica de la comunicación humana. Es la forma de escuchar más concreta que hay y la que otorga mejores resultados. Significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista de quien habla, captando sensaciones, sentimientos y pensamientos. Por lo tanto, significa implicar la mente y el cuerpo para recibir y comprender el lenguaje verbal y no verbal del interlocutor.

Nueva Ley de contratos de las administraciones públicas

Nueva Ley de contratos de las administraciones públicas

Josep Oriol Pujol i Humet

El filósofo polaco Zigmunt Bauman define el actual momento de la historia como “sociedad líquida” donde los valores sólidos de las generaciones anteriores han sido substituidos por valores y principios relativos y propios de cada colectivo social. En este contexto, sin embargo, somos capaces de d’identificar un principio universal en el espacio europeo: la libre competencia, como valor inspirador de las diferentes legislaciones y defendida por gobiernos y judicaturas. Y si creo que los principios de la libertad de economía son los menos malos de los sistemas experimentados, también me atrevo a afirmar que lo son siempre que sean regulados por las administraciones, pensando en el bien común de las personas y como forma de intercambiar productos y servicios, no cuando se entra ya en la especulación financiera. 

Todos somos inmigrantes

Todos somos inmigrantes

Jordi Sabater

Estamos en un mundo global, en el que la libertad de movimiento se ha convertido en la norma. En cambio, gran parte de las personas se inmobilizan. Jordi Sabater, profesor de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés - URL, se cuestiona porque nuestra sociedad, en lugar de derribar fronteras, construye muros.

Cambia como piensas para cambiar como actúas

Cambia como piensas para cambiar como actúas

Àngels Sogas Perales

A menudo somos conscientes de que sentimos, pero no de que esto que sentimos nos proporciona un pensamiento y nos lleva a actuar de una determinada forma. Àngels Sogas, profesora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés - URL, nos cuenta la relación entre pensamiento, conducta y emoción.

¿Porqué es importante jugar?

¿Porqué es importante jugar?

Bet Bartrina Comalat

Jugar es un derecho de los niños y una necesidad. A partir de esta necesidad las personas experimentamos, sentimos curiosidad y descubrimos, nos expresamos y aprendemos sin darnos cuenta de ello.

El juego es una herramienta de aprendizaje innata en la que se produce un proceso interactivo y de comunicación con el entorno natural y con otras personas.

La relación que se da, a través del juego, entre niños o entre niños y adultos les llevará a los más pequeños a entender y comprender qué pasa en el mundo en que vivimos.

¿Qué  competencias NO es necesario pedir a un líder del Tercer Sector?

¿Qué competencias NO es necesario pedir a un líder del Tercer Sector?

Daniel Ferrer Gallart

Actualmente, no son pocos los libros y conferencias que tratan el tema del liderazgo. Muchos parten de una mirada eminentemente norteamericana en la que se destaca el papel del líder como una persona (individualismo) con conocimientos, destreza y más de 100 habilidades en todos los ámbitos (sobre cualificación). En ocasiones casi diría que se le eleva al nivel de semidiós.

Los niños ven la vida a través de nuestros ojos

Los niños ven la vida a través de nuestros ojos

Dra. Isabel Torras

"No vemos las cosas como son, las vemos como somos" decía Anaïs Nin. Cuando somos pequeños, principalmente el padre, la madre, pero también adultos referentes que tiene el niño a su alrededor, maestros, educadores, monitores, son los que interpretan la realidad dónde vive. Isabel Torras, profesora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés - URL, nos lo cuenta.

Blade Runner, 2018

Blade Runner, 2018

Jordi Sabater

Nunca la humanidad había sido tan capaz de producir riqueza como lo es ahora. Los avances científicos, tecnológicos y médicos son constantes. Podemos comunicarnos instantáneamente con el otro lado del planeta y tenemos robots que pueden hacer trabajos que no nos gustan (o de una manera más barata que los molestos recursos humanos, siempre entendidos en pedir mejoras salariales).

Después del 8M

Después del 8M

Judith Hernández Juárez

La huelga general feminista y las numerosas movilizaciones en la mayoría de ciudades y pueblos de Cataluña fueron un éxito sin precedentes superando todas las expectativas de las organizaciones convocantes. Representó una eclosión social de reivindicación a favor de la igualdad, a la que se sumaron muchas mujeres y también hombres.

Pero ¿qué ha pasado para que este año se hayan desbordado todas las previsiones?

Como siempre, las causas son múltiples, pero motivos sobran.

Ética, cuidado y complejidad: limitaciones de los códigos deontológicos

Ética, cuidado y complejidad: limitaciones de los códigos deontológicos

Jesús Vilar Martín

La Educación Social es una profesión de marcado carácter político que se inspira en la promoción de los Derechos Humanos, por lo que siempre ha tenido consciencia de que era imprescindible definir la posición ética y valorativa desde la que orientar el día a día de su actividad.

Vídeos destacados

Busca temática

Bullying  
Coaching  
Familias  
Infancia  
Infancia  
Liderazgo  
Monitores  
ONL  
Prisiones  
RSE/RSC  
Salud  
ter