Actividades

6 ¿Cómo realizar acciones de sensibilización ante situaciones de malos tratos?

Promover actuaciones de buen trato implica realizar actuaciones de concienciación, análisis crítico y denuncia que promuevan la sensibilización para prevenir y, consecuentemente, evitar la violencia hacia niños, niñas y adolescentes y otras personas de nuestra sociedad. 

Se requieren actuaciones cada vez más intencionales y conscientes que apuesten por la sensibilización ante la violencia que se asienten sobre principios que promuevan el bienestar de la infancia y el respeto a sus derechos, y en que el interés de niños, niñas y adolescentes sea superior en todas las situaciones. Por ello, es fundamental considerar la elaboración de protocolos que ayuden a cumplir las normativas legales referidas a la infancia y la adolescencia, y a fomentar valores para la promoción de una cultura de buen trato. Pero no únicamente hay que quedarse en actuaciones de carácter legal, sino que también se requieren acciones de carácter educativo, que promuevan el buen trato en las relaciones y que fomenten la construcción de comportamientos cívicos, basados en el respeto, la tolerancia y la solidaridad. 

Queda mucho por avanzar para que el nuevo paradigma que nos aporta la LOPIVI impacte realmente en el bienestar infantil. Por ello es importante seguir trabajando mediante campañas de sensibilización, actos y publicaciones que nos permitan difundir el mensaje. Es una responsabilidad compartida de toda la comunidad el propender a la creación de entornos seguros y climas de buen trato a niños, niñas y adolescentes en todos y cada uno de sus contextos de socialización.

Área temática. Contenido que trabaja

Sensibilización y buen trato.

Número de participantes

Entre 5 y 15 participantes.

Destinatarios

Adolescentes entre 15 y 17 años.

Espacio recomendado

Interior.

Duración aproximada de la actividad

Aproximadamente 3 horas.

Tipo de actividad

Dinámica grupal.

Objetivos

  • Reflexionar sobre situaciones de malos tratos que se producen en nuestra sociedad.
  • Aprender a responder ante dichas situaciones de forma respetuosa y crítica.
  • Reflexionar sobre las causas que las producen.
  • Identificar métodos y acciones para evitarlas o denunciarlas.

Desarrollo

La actividad se realizará a partir de cuatro fases. 

Fase 1: Contextualizando la actividad

En primer lugar, se hace una breve introducción preguntando lo que se considera que es el buen trato y el maltrato para, posteriormente, poner en común situaciones de maltrato que crean haber vivido o que conozcan. 

Fase 2: Propuesta de situaciones

El monitor o la monitora planteará diferentes situaciones, y los participantes propondrán cómo actuar.

Ejemplo de posibles situaciones:

  • Se observa un robo
  • Situación de bullying en tu clase
  • Secuestro
  • Persona pidiendo para comer en la calle
  • Una persona que está sola en el grupo
  • Persona anciana que tiene que cruzar la calle y no tiene movilidad
  • Situación de violencia en la calle, en la familia, con los amigos

Fase 3: Juego de rol

Después se realiza un juego de rol en el que los participantes han de ordenar según prioridad cuál de los perfiles es el que consideran que sufre más maltrato y si conocen alguna situación en el que este se haya dado. 

Algunos de los roles que se plantean y de los cuales se proponen situaciones problemáticas identificadas según los perfiles:

  • Persona de color proveniente de África.
  • Persona de color (afroamericana).
  • Persona de América del Sur.
  • Niño o niña que sufre una situación de bullying.
  • Persona con discapacidad intelectual.
  • Persona con discapacidad física.
  • Persona anciana descuidada por su familia.
  • Mujer embarazada.
  • Persona trans.
  • Persona gay, lesbiana o bisexual.
  • Persona con VIH. 

Fase 4: Reflexionemos

Seguidamente se realiza una reflexión sobre si en nuestra sociedad hay sectores que sufren maltrato y cómo se puede solucionar o evitar. Para ello, se plantea al grupo que propongan métodos para ayudar a los diversos sectores a que no se produzcan este tipo de situaciones. Por ejemplo: campañas de sensibilización y de concienciación, creación de canales de denuncia más directos, desarrollar la empatía y el análisis crítico, evitar prejuicios y educación en valores, tener contacto con personas que sufran estas situaciones y conocer cuál ha sido su vivencia, etc.

Material

  • Papel
  • Bolígrafos
  • Post-its

Evaluación

Al finalizar la actividad y, a partir del debate y las reflexiones compartidas, se realizará una dinámica de reflexión conjunta sobre los aprendizajes adquiridos y sobre las discriminaciones y prejuicios que las personas podemos tener, y sobre cómo a través de tomar conciencia podemos promover sociedades más justas, más “cuidadoras” de las personas y más inclusivas. 

Se valorará la cantidad y la calidad de acciones y métodos que se han propuesto desde el grupo, así como la posible puesta en práctica de alguno de ellos, sugiriendo que, en un periodo de tres meses, se vuelva a retomar la actividad y a comprobar cuáles se han aplicado y el impacto alcanzado con alguna de las acciones realizadas.

Adaptaciones

Esta actividad puede ser realizada también con niños y niñas menores de 15 años, adaptando el lenguaje y ayudando a identificar situaciones de malos tratos en sus contextos cercanos (escuela, familia, actividades de ocio educativo, deportes, etc…); también favoreciendo la reflexión sobre qué acciones platean para evitar o hacer críticas sobre dichas situaciones. 

Es una actividad que también puede plantearse en el ámbito de las familias. En este caso se trata de poner el foco en las situaciones de violencia, muchas veces inconsciente, que pueden generarse en el contexto familiar. En este punto, será importante ayudar a la reflexión sobre cómo evitar que estas situaciones se produzcan y, en el caso de que se den, cómo actuar y sensibilizar a la sociedad.

Material de apoyo

Fotografías sobre diversidad de poblaciones, situaciones cotidianas para reflexionar sobre el buen trato. 

Videos:

  • ¿Qué es el buen trato? El buen trato se refiere a prácticas y relaciones basadas en el reconocimiento, la empatía, la comunicación, la interacción igualitaria y la negociación, que favorece que las niñas, niños y adolescentes sean más felices, creativos y con mayor posibilidad de llevarse mejor con sus padres, hermanos, abuelos, amigos y todas las personas con las que conviven: https://youtu.be/XDQKpfnzyH0
  • Decálogo del buen trato: Desde estudiantes con discapacidad a sus profesoras y profesores. Los niños y niñas plantean una serie de principios desde los que los educadores y educadores es importante que actúen para garantizar el desarrollo integral y de calidad: https://youtu.be/V7eiKEmofPc
  • Favoreciendo el buen trato. El buen trato es la relación con uno mismo y entre personas, basada en el respeto y la valoración hacia la dignidad consigo mismo y del otro. En el cuidado infantil, el buen trato se refleja en poner en el centro la satisfacción de las necesidades y el bienestar del niño/a, de modo que se asegure el desarrollo de sus máximas potencialidades en ambientes respetuosos y seguros afectivamente. Se explican las principales características del buen trato: 1) empatía, 2) comunicación efectiva, 3) resolución no violenta de conflictos, 4) adecuado ejercicio del poder en las relaciones: https://youtu.be/9dBFjEek9ZE
  • ¿Cómo ayudar a las familias a que vivan buen trato? Se presentan una serie de recomendaciones por parte de una experta de UNICEF para prevenir situaciones cotidianas y graves en relación con la violencia: https://youtu.be/k8blMk33D1A
  • #TenemosDerechos - Buen Trato. Video que ayuda a reflexionar acerca de la importancia de conocer qué derechos tienen los niños y las niñas (Convención sobre los Derechos del Niño) y cómo ejercerlos en el día a día. https://youtu.be/1QEb3dPNLfY

 

Bibliografía:

  • Generalitat de Catalunya. Consell Català de l'Esport (2020). La violencia sexual en el deporte. Guía para personas adultas. (Re) conocer, hablar y actuar. https://shre.ink/rX59
  • Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 7 recomendaciones para promover la inclusión de las personas migrantes en las comunidades receptoras a través de actividades sociales y culturales. https://cutt.ly/RwHEJTXp
  • Ortega Gaite, S., Cantillo Prado, L. y López Pareja, M. (2017). Buenas prácticas educativas en integración de migrantes. Liga Española de la Educación. https://ligaeducacion.org/wp-content/uploads/2020/02/LIBRO-BUENAS-PRACTICAS-WEB.pdf