Actividades

5 Comunícate con el deporte.

La escucha genuina y con empatía es una competencia que se puede desarrollar en contextos en los que se busque promover una cultura de buen trato para prevenir situaciones de violencia. Comunicarnos, expresarnos adecuadamente con palabras y gestos es fundamental para generar espacios de convivencia seguros. Para ello será necesario crear un clima de confianza, identificando claramente los límites en las relaciones adulto-niño/a y adolescentes, que favorezca la comunicación asertiva (Rueda, 2021; López y Navarro, 2015). 

Desde un enfoque propio de los derechos de la infancia y la adolescencia, que es precisamente el que se promueve desde el marco de la LOPVI, debe ponerse particular atención a las diferentes formas que niños, niñas y adolescentes encuentran para comunicarse. Muchas veces la palabra oral y escrita no es suficiente para transmitir las ideas, percepciones e imaginarios que se van generando durante la infancia. Por ello, es importante considerar métodos novedosos de comunicación en el momento de interactuar con la infancia y la adolescencia. El uso del lenguaje corporal a través de dinámicas lúdicas que acentúan y refuerzan la autonomía y la autoestima son imprescindibles en cualquier estrategia que se plantee trabajar con personas menores de edad.

Área temática. Contenido que trabaja

Comunicación verbal y no verbal y empatía.

Número de participantes

Mínimo 10, máximo 50.

Destinatarios

Participantes desde 1º de primaria a 4º de ESO.

Espacio recomendado

Indiferente. Se adapta a las necesidades del contexto de intervención.

Duración aproximada de la actividad

1 hora y media.

Tipo de actividad

Juegos deportivos para trabajar la comunicación y su importancia. La actividad plantea otorgar importancia a la comunicación verbal y no verbal además de promover la empatía entre los y las participantes respecto a diferentes tipos de personas. Se puede llevar a cabo en contextos de centros educativos, campus o actividades de verano o actividades programadas en el ámbito del ocio educativo.

Objetivos

  • Comunicarse de una forma efectiva y creativa con el equipo.
  • Colaborar con el equipo para conseguir un objetivo común (trabajo en equipo).
  • Mostrar una actitud de respeto hacia el resto de los y las participantes comprendiendo su contexto y circunstancias (empatía).

Desarrollo

Se realizan cinco pruebas competitivas que refuerzan el trabajo en equipo y las habilidades y capacidades de comunicación. Se compite entre dos equipos, pero esto se puede modificar en función de las necesidades del grupo participante. 

En primer lugar, se procede a la explicación de las actividades y a la formación de los grupos participantes. Se recomienda, en caso de participar familias completas o personas de diferentes edades, mezclar los grupos de forma más o menos equitativa. 

Cada juego tendrá una duración de quince minutos más el tiempo de explicación. Habrá cinco juegos que mezclarán deporte y comunicación, más el partido. 

Comenzaremos con una dinámica en la que el monitor/a explicará que nos hemos quedado sin voz y para recuperarla tendremos que realizar con éxito todos los juegos. 

  • Prueba 1: Ordenarse con carreras. Los/as participantes hacen el juego en silencio. El objetivo es ordenarse por edad. Para hacerlo tendrán que correr hasta la pizarra para escribir su edad (pizarra o folios, cartulina o cualquier material que cumpla la función y se adecue al contexto en el que se realice la actividad). Ganará el juego el grupo que se ordene de forma más rápida. 
  • Prueba 2: Diez pases. En este juego no se puede hablar. Solo se podrán utilizar sonidos y onomatopeyas para expresarse. El objetivo es que cada equipo haga diez pases sin que el balón caiga al suelo. El otro equipo tiene que procurar evitarlo y cortar dichos pases. Gana el equipo que realice los diez pases antes.
  • Prueba 3: Acrosports.  Los equipos tendrán que representar figuras con todos los miembros del equipo. Podrán hablar, pero solo utilizando una sola vocal. Los equipos tendrán que representar conceptos como compañerismo, empatía, deportividad, etc. Los conceptos elegidos pueden variar en función de las necesidades del grupo trabajado. Se recomienda que los o las monitoras comiencen con figuras sencillas para que los y las participantes se acostumbren a la actividad y se vayan familiarizando. Por ejemplo, que comiencen por simples números o letras. Fuente: https://cutt.ly/QwHEIE3d 
  • Prueba 4: Goalball. En este juego, los y las participantes ya han recuperado la voz, pero todos y todas tendrán que llevar un antifaz que les impida ver. Se enfrentarán dos equipos, uno intentará meter un gol, el otro defenderá la portería. Una vez que todos los miembros del equipo hayan chutado, se cambiarán los roles. Los jugadores y jugadoras no pueden ver, por lo tanto, tienen que defender su portería con un cascabel que llevará la pelota. Sino se dispone de cascabel y se quiere fomentar el trabajo en equipo se puede realizar con este cambio: El equipo que defiende elige uno, dos o tres miembros para defender la portería y el resto del equipo va guiando sus pasos sobre la dirección de la pelota. 
  • Prueba 5: Partido de baloncesto libre. Si no hay canastas se puede elegir cualquier deporte.

Material

  • Pelotas
  • Fichas con imágenes de Acrosports
  • Pizarra, folios o cartulinas
  • Rotuladores
  • Esterillas o colchonetas
  • Pañuelos
  • Cascabel
  • Pelotas de baloncesto o del deporte elegido

Evaluación

Realizar una dinámica a partir de dos preguntas sobre la utilidad y los aprendizajes obtenidos mediante la actividad. 

  • Hacer una ronda en la que cada participante exprese mediante una palabra el aprendizaje realizado y otra sobre una dificultad con la que se ha encontrado.
  • Que cada participante valore si ha conseguido comunicarse con el resto del grupo para conseguir un objetivo común.
  • Que cada participante valore si ha podido expresar con claridad el mensaje que quería transmitir y, una vez realizada la actividad, si contemplaría otras nuevas posibilidades o acciones a desarrollar.

Adaptaciones

Es una actividad que proporciona que los y las participantes desarrollen capacidades comunicativas y se hagan conscientes de la importancia de los diferentes tipos de comunicación con los que se encuentran en su día a día.  

Se valora que es una actividad que tiene potencial para ser realizada en más ocasiones con diferentes edades y en diferentes barrios, principalmente en barrios en situaciones de riesgo de exclusión social, donde las habilidades para relacionarse son más limitadas y el contexto no fomenta aprendizajes y prácticas para la comunicación verbal y no verbal. 

Se podrían añadir entre dos y tres pruebas más donde los y las participantes puedan trabajar más tiempo los objetivos y que el formato se adapte al contexto. 

Todas las actividades que se implementen con niños, niñas y adolescentes es necesario adaptarlas a los idiomas propios de los y las participantes y a situaciones de diversidad funcional, dado que todos los objetivos contemplan un trato igualitario entre los y las participantes, y tener este aspecto en cuenta en la implementación da fuerza a estos valores, además de normalizar este tipo de adaptación tan necesaria.

Material de apoyo

Bibliografía

  • Cabo, A.L. (2011). El Acrosport y su valor educativo e integrador en las clases de educación física. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 18https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd8649.pdf
  • Federación Española de deportes para ciegos. https://www.fedc.es/deportes/goalball
  • López, P. y Navarro-Segura, L. (2015). La competencia social de los profesionales de la acción social y educativa. En G. Rosa y G. Riberas (Coords.). Inteligencia profesional: ética, emociones y técnica en la acción socioeducativa (pp. 73-96). Claret.
  • Rueda Aguilar, E. F. (2021). Competencias para realizar una labor socioeducativa de calidad con menores: especial atención a la empatía. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 77, 101-123.
  • Ravetllat Balleste, I., Marzo Arpón, M., Giralt i Rovira, P. J., Morata García, T. y Palasí Luna, E. (2022). Algunes notes sobre la Llei Orgànica de protecció integral a la infància i l’adolescència davant de la violència. Educació social. Revista d’Intervenció socioeducativa, 82, 57-74. https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn82id413180.

otras observaciones

Dedicar, al menos, 15 minutos a una explicación previa de la actividad y de los objetivos tanto a los monitores/as que participaban como a los niños, niñas y adolescentes que han realizado la actividad. La explicación a los monitores/as que vayan a dirigir la actividad debe efectuarse previamente dejando claros los aspectos que deban observarse durante su implementación. Es importante dedicar este espacio de tiempo a contextualizar y explicar la actividad para favorecer un desarrollo correcto de la misma, así como también poder integrar internamente los objetivos que la orientan.