Actividades

4 La diversidad nos enriquece.

El desarrollo de relaciones sociales contribuye a mejorar la capacidad de empatía, la aceptación de la diversidad cultural, familiar, funcional y de género, y es un factor de prevención contra la discriminación. 

La capacidad de los centros de ocio educativo para cohesionar a personas con vidas diferentes se genera a partir de los objetivos compartidos orientados al bien común. Es a través de acciones comunitarias, así como del trabajo de introspección individual, que se posibilita el desarrollo de una inteligencia social empática que hace posible enriquecer las relaciones e interacciones sociales (Morata, 2022). El ámbito del ocio educativo es de especial relevancia para fomentar valores que promuevan el desarrollo integral y libre de la personalidad de NNA. El fomento de la autonomía, el respeto hacia la diversidad y la habilidad para gestionar emociones son capacidades que se promueven desde la diversidad de actividades ofrecidas en los centros de ocio educativo y que forman parte del escenario ideal para la promoción de una cultura de buen trato que se incluye en la LOPIVI. 

Educar desde el buen trato implica reconocer y valorar la diversidad como fuente de enriquecimiento personal y social. Para ello es importante, y así lo pretende esta actividad, que más allá de realizar juegos y actividades se promueva con las familias y con los y las adolescentes la construcción de espacios de reflexión y debate en torno a las oportunidades que nos ofrece compartir con otras personas y colectivos puntos de vista, ideas, creencias, culturas y valores, así como también aprender a gestionar adecuadamente las dificultades que el diálogo entre personas y colectivos diversos también tiene.

Área temática. Contenido que trabaja

Diversidad cultural (tradiciones, religión) / Diversidad familiar (tipos de familias) / Diversidad funcional.

Número de participantes

No hay cantidad máxima, dependerá de la cantidad de dirigentes que haya para implementar la actividad. Los participantes se tendrán que agrupar en grupos de 4-5 personas.

Destinatarios

Familias y grupos de adolescentes.

Espacio recomendado

Exterior.

Duración aproximada de la actividad

2 horas / 2,30 horas.

Tipo de actividad

Juego de rol sobre la diversidad.

Objetivos

  • Sensibilizar sobre los diferentes tipos de diversidad (familiar, de discapacidad, cultural).
  • Fomentar la cohesión familiar.
  • Empatizar con quien tiene una dificultad sobre su estado de diversidad y poder convivir con alguien que la tiene.

Desarrollo

La actividad se desarrolla a partir de pruebas organizadas en diferentes espacios. Concretamente, se organiza una yincana por el pueblo/barrio. Hay un monitor/a en cada uno de los espacios asignados a las pruebas que se encarga de dinamizarla y dirigirla. 

Al iniciar la actividad se le asignan unos “hándicaps” a cada grupo (de 4-5 personas) que les repercutirán a la hora de hacer la actividad. 

Se separa a los participantes en diferentes grupos. Una vez separados se les reparte unos “carteles” donde se explicitaban las particularidades de cada grupo, explicando cómo funcionará la actividad, el significado de los carteles entregados, etc. 

Antes de empezar se explica conjuntamente la dinámica que seguirá la yincana, aunque se irá explicando cada una de las pruebas a medida que cada grupo las tenga que realizar. El hecho de preparar materiales (carteles con las particularidades de cada grupo y marcador para anotar los puntos) favorecerá que la explicación ayude a comprender tanto el sentido como la propia dinámica de la actividad en sí. 

Una vez explicado el sentido y dinámica de la actividad, las familias/grupos van pasando por las diferentes pruebas. En cada prueba pueden ganar puntos, que podrán utilizar para superar los “hándicaps” que les son asignados al comienzo de la actividad. 

Cada equipo tendrá un tipo de identidad diferente (que tiene un elemento facilitador y un elemento que les dificulta la realización de la actividad): 

  • Familia 1: Pareja homosexual (- van atados con cuerdas) (+ pueden sumar 5 puntos extra en 2 pruebas). Cuando hayan conseguido 60 puntos se podrán desatar las cuerdas. 
  • Familia 2: Persona ciega (- ojos tapados) (+ cuando consigan 60 puntos podrán cambiar la venda/foulard por un parche). 
  • Familia 3: Idioma diferente (- se les habla en un idioma inventado) (+en la penúltima prueba se les habla en su idioma). 
  • Familia 4: Sin recursos económicos (- empiezan con 30 puntos menos que el resto de los grupos) (+ después de cada prueba podrán coger el papel de la lotería, ganarán 30 puntos). 
  • Familia 5: Diversidad funcional física (- piernas atadas) (+ cuando consigan 60 puntos se pueden desatar). 
  • Familia 6: Familia numerosa (todos los puntos que ganan se dividen /3) (+ a partir de la tercera prueba se pasa a dividir los puntos /2). 
  • Familia 7: Padres separados (- solo se comunican por gestos) (+ a la mitad del juego podrán empezar a comunicarse con palabras).

ACTIVIDADES 

Todos los grupos empiezan la yincana con 30 puntos (menos la familia 4, que empieza con 0).

Todas las pruebas se puntuarán: (conseguido: + 10 puntos) (medio conseguido: + 5 puntos) (no conseguido: 0 puntos).

  • Prueba 1: Relevos con vaso de agua (carrera de relevos en la cual el testigo será un vaso de agua).
  • Prueba 2: Puntería en portería (darle al larguero). Si no disponemos de una portería podemos delimitar el espacio con palos o algún objeto que las simule y sea el punto de impacto del balón. 
  • Prueba 3: Adivina la canción con la versión instrumental de la pieza. 
  • Prueba 4: “Piel o pluma” (Dentro del grupo, hay varias personas que serán pluma y otros que serán pelo. El monitor/a dirá un animal que tenga un pelaje dudoso (por ejemplo, el pingüino). Si el animal tiene pelo, los participantes que sean pelo tendrán que pillar a los que son pluma, y viceversa.) 
  • Prueba 5: Twister. Juego de rapidez y habilidad física que consiste en colocar pies o manos en alguno de los círculos del tablero, según indique la ruleta. Los jugadores no pueden utilizar otra parte del cuerpo más que éstas, así que, si tocan con las rodillas, codos o pierden el equilibrio y caen, quedarán eliminados. 
  • Prueba 6: Piedra, papel y tijera gigante (se enfrentarán 3 grupos). Carrera de obstáculos en la que los participantes de dos grupos avanzarán saltando sobre un circuito de aros puestos en el suelo. En su camino, se encuentran con 'rivales' del otro equipo, a los que tienen que ganar con el juego de "piedra, papel o tijera". El que gane sigue avanzando por el circuito y el que pierde vuelve a la cola de su equipo. El equipo que consiga llegar hasta la base del otro será el ganador. Más información aquí. 

Material

  • Foulard/pañuelo de tela
  • 1 cartulina por grupo (contador de puntos)
  • Bolsa con papelitos (sorteo de las identidades de las familias)
  • Vaso con agua
  • Pelota de fútbol
  • Pizarra
  • Parche para el ojo
  • Twister (tablero + ruleta)
  • Altavoz y dispositivo de música
  • Canciones instrumentales
  • Aros circuito

Evaluación

  • Para evaluar se hará una reflexión grupal en la que se compartirá: ¿cómo se han sentido con las particularidades (hándicaps) que les han tocado?
  • Fijándonos en las puntuaciones de los diferentes equipos, se reflexionará sobre cómo han conseguido la puntuación.
  • Finalmente, también se compartirán aprendizajes y dificultades sobre la vivencia de la diversidad y la importancia de construir espacios y climas que favorezcan el buen trato. Se pueden recoger estas aportaciones a través de un mural donde se visualicen los aprendizajes y las dificultades.

Adaptaciones

Esta actividad se puede realizar con grupos de jóvenes, pues se trata de un grupo poblacional que convive a diario con cuestiones vinculadas con la diversidad. Sin embargo, también se ve la importancia de realizarla con familias, en tanto a lo que puede ayudarles a reflexionar sobre la aceptación y el reconocimiento de esa misma realidad diversa. 

Dependiendo del número de participantes máximos o mínimos, así como también de las diversidades entre los participantes, puede ser necesario ajustar los tiempos de cada prueba ya que no todas ellas requieren el mismo tiempo para su desarrollo.

Material de apoyo

Para poder llevar a cabo la actividad de una forma eficiente hay que hacer materiales: carteles/cartas explicando la particularidad de cada grupo, así como un marcador donde anotar la puntuación de cada grupo. 

Bibliografía: 

otras observaciones

Es una actividad que además de favorecer la relación grupal, el juego y la diversión, invita a la reflexión, desde donde cada uno puede expresar y compartir cómo se ha sentido frente a las diversidades (familiares, culturales, funcionales, etc.) a la par que observar las diferentes situaciones a las que se ha tenido que enfrentar saliendo de su zona de confort y poniéndose en la piel de otro/a.