Actividades

2 Hablemos para proteger y crear espacios seguros y de confianza.

Se trabajará la reflexión sobre la comunicación asertiva en las familias a través de la interpretación de situaciones, debate reflexivo, análisis de interacciones, etc. 

Una sociedad que valora el trabajo comunitario y en red es condición necesaria para el desarrollo de entornos amables y sensibilizados con los derechos de la infancia y el buen trato. Dentro del cambio paradigmático que introduce la LOPIVI, encontramos que los espacios seguros para la infancia y la adolescencia deben ser protectores, lo que significa que deben ser contextos en los que se promuevan valores que faciliten la confianza y la comunicación clara entre personas adultas, niños, niñas y adolescentes (Giralt et al., 2023, p. 16). 

La familia como institución educativa de primer nivel, debe ser un primer espacio amable, donde los NNA puedan sentirse seguros y con la confianza para compartir aquellos que les preocupa y, especialmente en relación con la temática de los materiales que se presentan, un espacio en el que pedir soporte y protección ante posibles situaciones de violencia que pueden estar viviendo o que hayan identificado en sus contextos de vida y relación próximos.

Área temática. Contenido que trabaja

Comunicación.

Número de participantes

Entre 10 y 30 personas.

Destinatarios

Familias.

Espacio recomendado

Indiferente.

Duración aproximada de la actividad

Sesiones de 60 minutos, una vez al mes de octubre y junio.

Tipo de actividad

Dinámica grupal.

Objetivos

  • Fomentar la comunicación asertiva en la familia.
  • Favorecer la empatía y aprender a identificar los sentimientos y los pensamientos.
  • Diferenciar comunicación verbal y no verbal.

Desarrollo

Sesión 1: breve explicación teórica del concepto comunicación asertiva, escucha activa, etc. Más la explicación de las sesiones a realizar. Por último, se llevará a cabo una actividad de mímica, la cual consistirá en expresar diferentes emociones mediante la mímica delante de un grupo que tendrá que adivinar dicha emoción.

Sesión 2: técnica de la empatía. Se reparte una situación y rol a cada participante y deberán indicar qué piensa, qué siente, qué dice, qué hace el personaje plasmando esto en un papel.

Sesión 3: se pedirá a cada unidad familiar que seleccione un fragmento de quince minutos de una peli o serie en la que aparezca una familia y se procederá al visionado de la misma y al posterior análisis de los elementos comunicativos. Ejemplo: cómo se comunica la familia, cómo podría hacerlo mejor, etc.

Sesión 4: se repartirán situaciones y estados emocionales y se deberá interpretar la situación de acuerdo con la emoción asignada. Se analizarán los elementos de la comunicación verbal y no verbal y la importancia de transmitir por ambos canales.

Material

  • Portátil y proyector.
  • Papeles y bolis.

Evaluación

Cuestionario online o en papel al final del ciclo para valorar si se han generado aprendizajes de utilidad para las familias, así como también valorar la metodología de las actividades, la duración y la periodicidad de las sesiones. 

Algunas preguntas, a modo de ejemplo, que pueden ser útiles tanto para la propuesta principal de la actividad como para la adaptación, recogida en el punto 13 de la ficha:

  • ¿Cómo valoras los contenidos?
  • ¿Cómo valoras el desarrollo metodológico de la sesión?
  • ¿Las actividades realizadas te ayudaron a reflexionar sobre la temática trabajada?
  • ¿Las estrategias explicadas te han permitido ampliar información para aplicarlas con tus hijos/as?
  • ¿El material que se ofreció en el ciclo, charla o curso cubre la temática presentada?
  • Nivel de satisfacción a nivel general.

Adaptaciones

La propuesta de adaptación se concreta en realizar una actividad de una sola sesión. Puede servir para que las familias valoren la utilidad de estos espacios como contextos en los que compartir con otras familias informaciones, reflexiones, recursos y dudas entorno a temáticas y aspectos relacionados con la educación de sus hijos e hijas. 

En esta adaptación proponemos la realización de una única sesión de entre 60 y 90 minutos. 

Los objetivos de la sesión se concretarán en: 

  • Conocer la LOPIVI.
  • Fomentar la colaboración de las familias en el despliegue de los aspectos de la Ley en el centro.
  • Fomentar la comunicación asertiva en la familia como herramienta para la detección de posibles situaciones de riesgo/violencia que puedan vivir los NNA. 

En la sesión se trabajarán las principales aportaciones de la ley, así como las estrategias existentes en el centro para dar respuesta al encargo derivado de la misma. También se pretende fomentar un espacio de reflexión sobre la comunicación asertiva en las familias a través de la interpretación de situaciones, debate reflexivo, análisis de interacciones, etc. 

La actividad podrá contar con la colaboración de personas del equipo de investigación para compartir aspectos generales de la LOPIVI. 

Para ello se propone, realizar por parte del equipo educativo o alguna persona experta, una breve explicación teórica de la Ley y de los protocolos y otras herramientas existentes en el centro. 

Posteriormente, se creará un espacio de reflexión y debate entre las familias, los educadores/as y las personas que participen como ponentes para recoger las sensaciones de los participantes, posibles riesgos y dificultades que identifican y estrategias que les han sido útiles. 

Finalmente, el equipo educativo y de expertos propondrán alguna/as dinámica/as para el fomento de la comunicación asertiva.

Material de apoyo

  • Portátil y proyector.
  • Papeles y bolis.

otras observaciones

Bibliografía