Actividades

14 Mitos y leyendas acerca de la LOPIVI.

Actividad que invita a que monitores y monitoras debatan y reflexionen, de manera interactiva, tres ejes temáticos relevantes para familiarizarse con las principales previsiones recogidas en la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI):   

  • ¿Qué se entiende por violencia?  
  • ¿Cuáles son las características que debe presentar un espacio de ocio educativo para ser calificado como seguro o protector y libre de violencia? 
  • ¿Qué mecanismos de prevención y detección de la violencia, en sus diversas manifestaciones, se consideran como imprescindibles para los centros de ocio educativo? 

Área temática. Contenido que trabaja

Los centros de ocio educativo como espacios seguros y libres de violencia para los niños, niñas y adolescentes que participan. Estrategias que ayudan a prevenir, detectar y actuar ante situaciones de violencia.

Número de participantes

Entre 6 y 14 participantes.

Destinatarios

Monitores y monitoras.

Espacio recomendado

Indiferente.

Duración aproximada de la actividad

1 hora y 15 minutos.

Tipo de actividad

Dinámica grupal.

Objetivos

  • Acercar a los monitores y monitoras que participen de la actividad, de una manera directa y desenfadada, y siempre respetando su particular punto de vista, a las diversas temáticas objeto de reflexión en torno a la LOPIVI.  
  • Identificar las visiones de los monitores y monitoras acerca de las nociones de violencia, y de entorno seguro y protector, así como de las estrategias para hacerle frente, por un lado, y, propiciarlo o favorecerlo, de otro.  
  • Generar un espacio de reflexión grupal, a la par que potenciar el trabajo colaborativo.

Desarrollo

La actividad plantea tres momentos consecutivos. En un primer momento, el grupo de monitores y monitoras comenta y debate acerca de los tres ejes temáticos: 

  • ¿Qué se entiende por violencia?
  • ¿Qué elementos deben configurar un espacio –actividad– de ocio educativo para que sea considerado como seguro o protector?
  • ¿Qué mecanismos de prevención y detección de la violencia se consideran como imprescindibles en los centros de ocio educativo? 

Antes o después del debate, el grupo de monitores y monitoras puede consultar las definiciones que la LOPIVI recoge de los conceptos a trabajar, para que les sirvan de guía en sus reflexiones y comentarios.   

De manera orientativa se recomienda destinar unos veinticinco minutos a este debate.

Actividad 14 

En un segundo momento, se divide el grupo de monitores y monitoras participantes de la dinámica en tres subgrupos, y a cada uno de estos se le asigna uno de los ejes temáticos. Los tres subgrupos reciben el encargo de listar aquellos mitos, leyendas o tópicos relacionados con el tema asignado, y transformarlos en un decálogo, indicando cual es el mito, leyenda o tópico, y por qué. 

De manera orientativa se recomienda destinar unos veinticinco minutos a esta tarea. 

Y, en un tercer momento de la dinámica, cada subgrupo presenta ante el resto de monitores y monitoras el resultado final de su trabajo. 

Una vez que los tres grupos han compartido su decálogo, se abre un espacio de reflexión donde todos los monitores y monitoras asistentes a la actividad tienen la oportunidad de comentar y debatir acerca de las principales cuestiones expuestas en los decálogos.  

La actividad finaliza con un resumen de lo acontecido a cargo de la persona responsable de la dinámica.

Material

  • Un espacio cómodo en el que monitores y monitoras puedan distribuirse en tres grupos de trabajo.
  • Cartulinas grandes.
  • Material de escritorio (bolígrafos, papel, rotuladores de colores).

Evaluación

Cerrar la dinámica con una pregunta sobre la utilidad de la actividad. 

  • Hacer una ronda en la que cada participante comente un mito que ha roto respecto a la creencia que tenía de este.

Adaptaciones

Esta actividad se puede retomar en otro momento para que el equipo de monitores y monitoras piense cómo puede trabajar estos mitos o leyendas con los niños, niñas y adolescentes, así como con las familias. 

Existen diferentes opciones: debates, juegos de rol, casos ficticios o situaciones reales que se dan en la dinámica ordinaria del centro. 

Se sugiere que, una vez trabajados estos tres ejes, con sus correspondientes mitos y leyendas, sean los propios NNA los que los trasladen en algún soporte accesible y visible en el centro de ocio educativo (póster, cómic, juego de cartas, etc.) tanto en lenguaje como en idioma, o en el formato que el grupo de participantes crea más oportuno.

Material de apoyo

Bibliografía