Actividades

13 Cinefórum. La participación de niños, niñas y adolescentes como sujetos titulares de derechos.

Actividad orientada a que monitores y monitoras reflexionen acerca del rol activo y participativo de niños, niñas y adolescentes (en adelante, NNA) como protagonistas de sus propios cambios, desarrollos y dinámicas. En este sentido, monitores y monitoras han de reconocer la capacidad que tienen los NNA para construir opiniones, sentido crítico e identificar qué situaciones o personas son más amables y empáticas con ellos y ellas y, por lo tanto, generan entornos seguros. 

El cambio de paradigma que incorpora la LOPIVI sobre el papel protagonista de la infancia se centra en el reconocimiento y la visibilización de la capacidad que tienen NNA para actuar, expresarse y construir su propia vida sociocultural a partir de cómo actúan, lo que dicen y las formas en las que se expresan (Ravetllat, 2017 en Giralt et al., 2023).

Área temática. Contenido que trabaja

Buen trato hacia niños, niñas y adolescentes en todos sus contextos de socialización. Niños, niñas y adolescentes como sujetos titulares de derechos.

Número de participantes

Entre 6 y 14 participantes.

Destinatarios

Monitores y monitoras.

Espacio recomendado

Interior.

Duración aproximada de la actividad

1 hora y 15 minutos.

Tipo de actividad

Dinámica grupal.

Objetivos

  • Concienciar a los monitores y monitoras sobre el enfoque de derechos que incorpora la LOPIVI.
  • Identificar cambios en el centro de ocio educativo orientados a promover el enfoque de derechos de los NNA.
  • Reflexionar acerca del quehacer del monitor/a como modelo adulto alineado con el enfoque de derechos de los NNA.

Desarrollo

La actividad plantea tres momentos consecutivos. El primero, se concreta en visualizar el cortometraje titulado Buenas noches, princesa, documento visual que aborda el cambio de paradigma introducido por la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), que ha venido a habilitar no solo un marco legal para la eliminación de la violencia contra este sector de la población, sino que, además, impone el buen trato hacia NNA en todos sus contextos de socialización. 

https://www.youtube.com/watch?v=5aFHxStaPs4 

Una vez visualizado el cortometraje, el segundo momento de la actividad se concreta en un espacio de debate acerca del buen trato hacia NNA. Para animarlo, se proponen algunos conceptos básicos de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), que pueden facilitarse a los monitores y monitoras antes o después de ver el cortometraje, para que sirvan de guía en sus reflexiones y comentarios.

Actividad 13 

Un tercer momento invita a compartir y poner en común las principales reflexiones, sentimientos o reacciones que suscita la visualización del corto. Para facilitar el ejercicio se pueden formular algunas de las siguientes preguntas: 

  • ¿Consideramos muy alejada de la realidad, o exagerada, la historia de vida que nos presenta el cortometraje Buenas noches, princesa?
  • ¿Se observa algún indicio de violencia en el día a día de nuestra protagonista desde la nueva mirada que nos propone sobre dicha noción la LOPIVI?
  • ¿Qué elementos cambiarías, en caso de considerarlo oportuno, para poder llegar a afirmar que nuestra protagonista se desarrolla en un entorno seguro, protector y bien tratante?
  • Si trasladamos el contexto de vida de la protagonista del video a las actividades que desarrollamos durante los fines de semana con NNA ¿Se reproduce en algo lo observado? ¿Qué mejoras introducirías para asegurar que el contexto de tiempo libre educativo en el que te desarrollas sea un ambiente o espacio libre de violencia? ¿Qué indicadores pueden ayudarnos a validarlo?

Material

  • Un espacio cómodo en el que monitores y monitoras puedan visualizar el cortometraje.
  • Conexión a Internet.
  • Equipo informático.
  • Material de escritorio (bolígrafos, papel, rotuladores de colores).

Evaluación

Cerrar la dinámica con una pregunta sobre la utilidad de la actividad. 

  • Hacer una ronda en la que cada participante proponga alguna acción o momento que dé mayor o total protagonismo al enfoque de derechos de los NNA en el centro de ocio educativo (respecto a actividades, dinámicas internas, normativa, uso de los espacios, entre otras).
  • Hacer una ronda en la que cada participante comente qué cambios ha de hacer en su quehacer educativo para adoptar una actitud que incorpore el enfoque de derechos.

Adaptaciones

El contenido que propone el video también se puede trabajar con el grupo de adolescentes. La adaptación de la actividad se haría desde el segundo momento propuesto, coincidente con el comentario de los conceptos de violencia, buen trato y entorno seguro. 

En este caso, a las reflexiones que plantean los jóvenes, los monitores y monitoras pueden ampliar conectándolo con situaciones cotidianas que son habituales y que normalizan funcionamientos adultocéntricos, especialmente en la toma de decisiones que los y las adolescentes pueden decidir sin necesidad de la intervención de las personas adultas.

Se sugieren algunos planteamientos que invitan a los adolescentes a reflexionar acerca del enfoque de derechos y la identificación de este en su día a día, con el objetivo de avanzar hacia la toma de conciencia que los lleve a actuar de una forma más participativa. 

Después de comentar estos conceptos, se invita a los/as adolescentes a compartir y poner en común las principales reflexiones, sentimientos o reacciones que suscita la visualización del corto. Para facilitar el ejercicio se pueden formular algunas de las siguientes preguntas: 

  • ¿Consideráis muy alejada de la realidad, o exagerada, la historia de vida que nos presenta el cortometraje Buenas noches, princesa”?, ¿creéis que es habitual?, ¿os habéis sentido así en algún momento?
  • Desde el enfoque de derechos que propone la LOPIVI ¿cómo valoráis la actitud de los padres?, ¿y la actitud de la protagonista?
  • ¿Qué elementos cambiaríais, en caso de considerarlo oportuno, para poder llegar a afirmar que nuestra protagonista se desarrolla en un entorno seguro, protector y bien tratante?
  • Si trasladamos el contexto de vida de la protagonista del video a las actividades que desarrollamos durante los fines de semana con vosotros/as, ¿creéis que se reproduce en algo lo observado en el corto?, ¿qué cambios introduciríais para asegurar que el ambiente y el clima del centro de tiempo libre educativo sea un espacio libre de violencia?
  • Hacer una ronda en la que cada participante proponga alguna acción o momento que dé mayor o total protagonismo al enfoque de derechos de los NNA en el centro de ocio educativo (respecto a actividades, dinámicas internas, normativa, uso de los espacios, entre otras).

Material de apoyo

Bibliografía