Junio - GRETA THUNBERG - Cambio climático Volver atrás

Greta Thunberg

Niños, niñas y jóvenes referentes del activismo social

A día de hoy, pocas personas no conocen la lucha de Greta Thunberg por el cambio climático. Todo empezó en agosto de 2018, cuando la joven sueca, que entonces sólo tenía 15 años, puso en marcha una huelga escolar por el clima para reclamar acciones inmediatas para combatir el calentamiento global. La lucha traspasó las fronteras de su país, se extendió mundialmente bajo el nombre de Fridays for Future, y convirtió a Greta en una activista global, con una repercusión mediática enorme. Se calcula que cerca de dos millones de personas participaron en las movilizaciones, mientras más de 20.000 estudiantes se manifestaban en 270 ciudades de todo el mundo.

La gran repercusión de su mensaje se tradujo en numerosas intervenciones de Greta durante los años posteriores en varias cumbres internacionales sobre el cambio climático y en un discurso en el Parlamento británico. Incluso el Papa Francisco le concedió una audiencia privada para conocer los detalles de su lucha.

Su activismo constante ha llevado a Thunberg a recibir varios premios. En marzo de 2019, fue nominada al Premio Nobel de la Paz y, poco después, con sólo 16 años, protagonizaba la portada de la prestigiosa revista Time, que la describía como una de las 100 personalidades más influyentes del mundo.

Una de las características de Greta es su absoluta coherencia con los principios que la mueven en todos los ámbitos de su vida. Insistió en que sus padres se hicieran veganos y, pese a su intensa agenda internacional de charlas de sensibilización y protestas en cumbres en todo el mundo, rechaza tomar aviones por la huella ecológica que suponen. También ha dejado la escuela para dedicarse en cuerpo y alma a su lucha.

El 2023, el año más cálido

El cambio climático es una realidad palpable en nuestro día a día, con efectos muy negativos en el planeta, como la subida de las temperaturas medias, el ascenso del nivel del mar por el deshielo progresivo del Ártico o el aumento de los eventos climáticos extremos, como inundaciones, tsunamis, devastadoras tormentas tropicales o virulentos incendios.
Algunos datos explican esa creciente inestabilidad del clima. Según varios organismos científicos estadounidenses, desde 1850, la actividad humana ha aumentado en un 48% la concentración de dióxido de carbono, uno de los gases considerados de efecto invernadero, es decir, que atrapa el calor y genera calentamiento global.
Una tendencia que parece, aparentemente, imparable; al menos si los principales gobiernos mundiales no logran ponerse de acuerdo para aplicar medidas de contención contundentes y coordinadas. De momento, ya sabemos que el 2023 ha sido el año más caluroso de la historia del planeta, llegando a un aumento medio de las temperaturas de 1,4 grados. De forma paralela, los glaciares suizos perdieron este pasado año el 10% de su superficie, mientras que los incendios forestales arrasaron el 5% de los bosques de Canadá.

Materiales pedagógicos para trabajar este personaje

Propuesta pedagógica para trabajar el cambio climático con niños y niñas de 6 a 12 años

Autoría: Facultad de Educación Social y Trabajo Pere Tarrés - Universidad Ramon Llull

Propuesta pedagógica para trabajar el cambio climático con jóvenes

Autoría: Facultad de Educación Social y Trabajo Pere Tarrés - Universidad Ramon Llull

Propuesta pedagógica para trabajar el cambio climático con familias

Autoría: Facultad de Educación Social y Trabajo Pere Tarrés - Universidad Ramon Llull

Proyectos y recursos relacionados