COMPROMISO EDUCATIVO Y SOCIAL

BLOG FUNDACIÓN PERE TARRÉS

Sensibilización ambiental: ¿cómo construimos un futuro sostenible desde la base de la acción social?

Sensibilización ambiental: ¿cómo construimos un futuro sostenible desde la base de la acción social?

Erika Tobalina
Jefa académica en Formación, Consultoría y Estudios de la Fundación Pere Tarrés
Ver todos los artículos

10.04.24

La semana pasada, en el Centro de Formación Pere Tarrés de la calle Carolines, acogimos con entusiasmo la exposición itinerante “Más plásticos, menos vida” de la Agencia Catalana del Agua. Esta iniciativa sirvió como catalizador para promover acciones pedagógicas destinadas a sensibilizar a los grupos de ciclos formativos, de educación infantil y de integración social, así como en los cursos de monitores y monitoras de tiempo libre sobre la necesidad de actuar con urgencia para preservar nuestro entorno y para comprender de forma tangible la conexión entre sus acciones diarias y futuras como profesionales y el impacto global de los problemas ambientales.

La actual crisis ambiental no sólo pone en peligro la salud de nuestro planeta, sino que también agrava las desigualdades sociales existentes. Las entidades y profesionales con perspectiva de acción social debemos reconocer la vinculación intrínseca entre estos dos ámbitos y abordarlos de forma integral.

¿Por qué los colectivos más vulnerables sufren de forma desproporcionada las consecuencias del deterioro medioambiental?

  • Por la localización geográfica: muchos colectivos vulnerables viven en zonas con menor acceso a recursos, como aguas limpias, aire puro y tierras fertilizadas. Esto les hace más susceptibles a los impactos negativos del cambio climático, la contaminación y otros problemas ambientales.
  • Por la falta de acceso a recursos: estos grupos a menudo tienen una capacidad financiera limitada y, por tanto, tienen dificultades para adaptarse a los cambios ambientales. La falta de acceso a servicios básicos como agua potable y los servicios de salud los hace más vulnerables a enfermedades relacionadas con el entorno.
  • Por la dependencia a recursos naturales: muchos colectivos vulnerables dependen directamente de los recursos naturales para su subsistencia, como la pesca, la agricultura o la recolección de madera. El cambio climático y la contaminación afectan directamente a estas fuentes de subsistencia, provocando la pérdida de medios de vida.
  • Por la exclusión social y la falta de poder: los colectivos más vulnerables a menudo se encuentran marginados socialmente y carecen de poder político. Esto hace que tengan menos influencia en la toma de decisiones que afectan a su entorno y su calidad de vida, aumentando su exposición a los peligros ambientales.
  • Por la injusticia ambiental: existe una tendencia a ubicar instalaciones contaminantes o zonas de riesgo ambiental en áreas con poblaciones desfavorecidas. Esto contribuye a la concentración de problemas ambientales en las comunidades ya vulnerables, creando una injusticia ambiental.
  • Por la falta de educación y formación: la falta de educación e información sobre las cuestiones medioambientales puede hacer que estos colectivos sean menos conscientes de los riesgos y menos capaces de tomar medidas preventivas.
  • La sensibilización ambiental debe trascender las fronteras convencionales de la ecología e integrarse en las prácticas de los profesionales de la acción social.

¿Cómo podemos las entidades y profesionales de la acción social integrar la sensibilización ambiental en la práctica diaria?

  • Promoviendo hábitos sostenibles, incluida la gestión de residuos, ahorro de energía y utilización responsable de los recursos.
  • Incorporando temas ambientales en las intervenciones, durante sesiones de orientación y apoyo (sostenibilidad, cambio climático, las interconexiones entre las desigualdades sociales y medioambientales, etc.).
  • Estableciendo alianzas con organizaciones ambientales para implementar iniciativas conjuntas que aborden los impactos ambientales en las comunidades desfavorecidas.
  • Promoviendo la justicia ambiental, mediante la defensa de políticas y prácticas que aborden la desigualdad en la distribución de los impactos ambientales y garanticen el acceso equitativo a los recursos ambientales.
  • Incorporando prácticas sostenibles en las entidades, como reducir el consumo de papel, implementar prácticas energéticas eficientes y promover la movilidad sostenible.
  • Fomentando la conciencia ambiental y la participación a nivel comunitario, mediante la organización de eventos de concienciación ambiental a nivel comunitario para involucrar y educar a la población local sobre las cuestiones ambientales.

Cuando se integran estas acciones en la práctica diaria, los profesionales de la acción social pueden contribuir significativamente a la creación de entornos más sostenibles y justos. Esta integración no sólo mejorará la calidad de vida actual, sino que contribuirá también a la preservación del medio ambiente para las futuras generaciones.

En la Fundación Pere Tarrés destaca el firme compromiso con la integración de la sensibilización ambiental en todas las acciones formativas. La promoción de una conciencia medioambiental se encuentra en el corazón de nuestra misión, y esta dedicación se refleja en la implementación de una cápsula adicional centrada en el consumo responsable y la medida de la huella ecológica. A través de esta iniciativa, queremos inculcar a nuestros participantes la importancia de sus decisiones diarias en la salud de nuestro planeta. Con este enfoque integrador, estamos construyendo puentes entre cuestiones sociales y medioambientales, creyendo firmemente que sólo a través de una visión holística podemos crear cambios duraderos y fomentar un futuro más justo y sostenible para todos. Estamos decididos a liderar con el ejemplo e inspirar a otras personas y entidades a unirse a esta misión vital.