Herramientas de internet útiles para la investigación

La investigación académica cuenta actualmente con múltiples recursos de Internet que facilitan el acceso a información y a publicaciones pertinentes para la investigación, el análisis de contenidos académicos, la identificación de autores, el acceso a múltiples entidades vinculadas a la investigación y a campos específicos de conocimiento, así como el acceso a herramientas que facilitan el trabajo investigador.

Consciente de estas posibilidades, el Vicedecanato de Investigación de la Facultad Pere Tarrés de la Universidad Ramon Llull pone a disposición de su personal investigador, de sus alumnos y del público en general esta guía con más de 120 recursos de Internet para la investigación académica, dividida en ocho secciones principales, cada una con una introducción orientativa. Aunque útiles para la investigación científica en general, los recursos seleccionados privilegian los campos de las ciencias sociales, en particular los campos socieducativo y de intervención social correspondientes a las áreas de interés de la Facultad Pere Tarrés URL.

Los libros y artículos académicos de referencia constituyen el material básico de toda investigación científica. A continuación, ofrecemos algunos de los recursos más útiles de cara a poder acceder a tal material, teniendo presente que no todos los investigadores disponen del acceso continuo a las páginas de pago de las facultades que ofrecen el servicio de descarga de libros/artículos.

ACNP - Catalogo Italiano dei Periodici

https://acnpsearch.unibo.it/

Portal Web del catálogo italiano de revistas periódicas gestionado por la Biblioteca de la Universidad de Bolonia junto con el «Consiglio Nazionale delle Ricerche» (Consejo Nacional de la Investigación) italiano. El portal ofrece un acceso libre a la búsqueda de artículos y documentos en diferentes idiomas, pero resulta particularmente útil para la búsqueda de referencias y artículos en lengua italiana, cosa no siempre posible mediante los buscadores internacionales. No todos los artículos y documentos se pueden descargar, pero se pueden identificar. La cantidad de artículos disponibles o de acceso abierto mediante el portal va en aumento. Es una herramienta útil para consultar la intensa producción académica en lengua italiana, producción que no siempre se tiene en cuenta pese a su valor informativo y científico.

 

BASE – Bielefeld Academic Search Engine

https://www.base-search.net/

Se trata probablemente del motor de búsqueda de publicaciones académicas con más contenido de todo el mundo. Lo elabora la Biblioteca de la Universidad alemana de Bielefeld. Incorpora la mayoría de las bases de datos académicas de acceso abierto en diferentes idiomas, consultable en 8 idiomas (incluyendo el castellano). Actualmente contiene más de 124 millones de documentos procedentes de más de 6.000 fuentes diferentes. Permite acceder al 60 o 70% del texto completo de los documentos recuperados. Sus índices se enriquecen con nuevos recursos de manera continua.

 

CORE

https://core.ac.uk/

CORE es un importante recurso de Internet que tiene como objetivo conectar las publicaciones en acceso abierto de todo el mundo, permitiendo a los usuarios acceder a ellas sin restricciones. Actualmente constituye el agregador más grande del mundo en acceso abierto a los textos completos de literatura académica. Este servicio recoge aproximadamente 207.255.818 publicaciones en acceso abierto, recopiladas entre 10.286 proveedores de todo el mundo. 

 

Crossref DOI lookup

https://www.crossref.org/guestquery

Si bien la mayoría de libros científicos tienen un ISBN (International Standard Book Library), puede darse que el libro que buscamos o algunos de los artículos que contienen tengan también una asignación DOI (Digital Object Identifier). Esta página Web gratuita permite buscar si una publicación en formato libro tiene también un DOI, permitiendo así su obtención mediante recursos de Internet de acceso a publicaciones. Aunque la doble asignación de libros a un ISBN no siempre tiene un equivalente como DOI, vale la pena probar la posibilidad de la existencia de un DOI para encontrar el libro científico que se busca en diferentes formatos.

 

Dialnet

https://dialnet.unirioja.es/

Dialnet es un portal de difusión de la producción científica hispana especializado en Ciencias Humanas y Sociales cuyo funcionamiento se inició en 2001. El portal está gestionado por la Fundación Dialnet de la Universidad de La Rioja. La base de datos, de acceso libre, constituye una hemeroteca virtual que contiene los índices de las revistas científicas y humanísticas de España, Portugal y Latinoamérica, incluyendo también libros (monografías), tesis doctorales, congresos, homenajes y otro tipo de documentos. El texto completo de muchos de los documentos está disponible en línea mediante la descarga desde el portal.

 

FreeFull PDF

http://www.freefullpdf.com/#gsc.tab=0

Página Web creada con el objetivo de dar visibilidad y facilitar el acceso a material académico como artículos de revistas, tesis doctorales, documentos de referencia, etc. en formato pdf. La Web actúa como una plataforma en la que se pueden buscar contenidos por temática, nombres de autores, regiones geográficas, etc., generando el acceso a una multiplicidad de enlaces en los que se encuentra material relativo a la búsqueda en formato pdf, aunque los resultados no aparecen jerarquizados. Muy útil sobre todo para buscar documentos de difícil acceso o material que no necesariamente aparece como relevante en los buscadores académicos más usuales.

 

ISBN Español

https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/libro/bases-de-datos-del-isbn.html

Base de datos gestionado por el «Ministerio de Cultura y Deporte» del Gobierno de España que contiene la referencia completa a todas las publicaciones españolas identificadas con un número ISBN (International Standard Book Library). El buscador permite identificar las publicaciones por el número ISBN específico, texto de búsqueda (título exacto o ámbito temático), ordenándolas por título, fecha de edición y autor. Resulta particularmente útil para la búsqueda de títulos en los idiomas oficiales del Estado Español, así como para identificar si existe una traducción de una obra específica originalmente publicada en otros idiomas. También ofrece una base de datos de las editoriales españolas.

 

JSTOR – Journal Storage Project

https://www.jstor.org/

El «Journal Storage Project» es un proyecto de digitalización de revistas académicas sin ánimo de lucro y con sede en Nueva York. Actualmente forman parte de los archivos digitalizados de JSTOR más de 1000 revistas en formato impreso y digital con texto completo, además de monografías seleccionadas y otros materiales de gran utilidad para la investigación académica. La disponibilidad de los artículos en JSTOR está controlada por un sistema denominado «Moving Wall» que es, básicamente, un acuerdo entre JSTOR y los editores para demorar la publicación virtual de determinados artículos, por lo que se pueden encontrar colecciones completas de revistas a excepción de los números publicados en los últimos 3 y 5 años. El proyecto permite dos tipos de accesos: el institucional (vinculado a las bibliotecas) y el personal. Éste último suele ofrecer acceso a menos material, pero todo y así resulta de gran utilidad.

 

Latindex

https://www.latindex.org/latindex/inicio

El portal Web de «Latindex» (originalmente llamado «Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal»), es una base de datos académica, sin ánimo de lucro y de consulta gratuita, especializada en revistas académicas editadas en Iberoamérica. Ofrece también información sobre revistas de temática latinoamericanista editadas fuera de la región. El sistema es fruto de la cooperación entre distintas instituciones de 23 países iberoamericanos.

 

Open Library

https://openlibrary.org/

Página Web que ofrece un amplio abanico de publicaciones en diferentes idiomas de acceso libre gracias a los patrocinadores que hacen posible tener a disposición múltiples publicaciones, desde literatura hasta obras de referencia académicas. Los recursos se encuentran ordenados en grandes unidades temáticas, pero una herramienta de búsqueda permite acceder directamente a las obras específicas. Algunos libros están disponibles en formato audio. El recurso se renueva constantemente, razón por la cual una obra que hoy no se encuentra disponible puede estar disponible al cabo de un tiempo. Desafortunadamente algunos de los libros sólo permiten una visión parcial del texto (como ocurre con Google Books), pero los miembros subscritos al servicio gozan de más facilidades de consulta.

 

Persée - Portal de revues en sciences humaines et sociales

https://www.persee.fr/

Portal de búsqueda de artículos científicos, libros, actas de congresos, etc. sobre Ciencias Humanas y Ciencias Sociales en lengua francesa generadas básicamente en Francia y Canadá, así como en algunos países de África. Ofrece acceso directo a la gran mayoría del material que cita permitiendo descargar los contenidos en formato pdf. El portal permite también una búsqueda temática en inglés, todo y que los resultados remiten siempre a las publicaciones en francés.

 

ZDB - Zeitschriften Datenbank

https://zdb-katalog.de/index.xhtml

El catálogo ZDB es un recurso desarrollado gracias a la colaboración de diferentes bibliotecas privadas y estatales de los países de lengua alemana. Tiene su centro en la Biblioteca Estatal de Berlín. Permite la identificación de la producción académica a nivel de revistas científicas en alemán y en otros idiomas, así como el acceso a los artículos de revistas publicadas en formato electrónico abierto. Además de resultar útil para identificar la producción científica alemana sobre temas concretos, posibilita el reconocer las revistas alemanas que publican directamente en lengua inglesa. Su motor de búsqueda es particularmente útil dado que facilita el realizar las búsquedas con un alto nivel de precisión.

La consolidación de las políticas de democratización y socialización del conocimiento, así como la creciente tendencia hacia un acceso libre de la producción científica ha favorecido la multiplicación de portales de Internet que ofrecen recursos académicos digitales de acceso abierto. En esta misma línea, diferentes bibliotecas universitarias españolas ofrecen acceso libre a numerosas revistas académicas, permitiendo consultar directamente sus artículos. Estos recursos varían según las áreas de especialización de cada universidad y de cada plataforma, y a veces limitan el acceso a los artículos correspondientes al año en curso. Ofrecemos a continuación los repositorios que pueden resultar más útiles en el campo de las ciencias sociales:

 

AJOL - African Journals Online

https://www.ajol.info/

AJOL (African Journals Online) es una Organización no gubernamental que, desde el año 1998, trabaja por aumentar el acceso global a revistas científicas con revisión por pares publicadas en el continente africano, promoviendo así su divulgación y su disponibilidad en acceso abierto a la comunidad científica del mundo. Los contenidos de las revistas incluidas en este portal están relacionados con los ámbitos de la salud, la educación, el desarrollo, las políticas de gobierno, los ODS y su implementación, la cooperación, etc. El portar ha visto un crecimiento notable en los últimos años, convirtiéndolo en el más completo en el contexto de las publicaciones africanas.

 

Dialnet

https://dialnet.unirioja.es/

Dialnet es un portal de difusión de la producción científica hispana cuyo funcionamiento se inició en 2001 especializado en ciencias humanas y sociales. El portal está gestionado por la Fundación Dialnet, de la Universidad de La Rioja, una entidad sin ánimo de lucro creada en febrero de 2009 para la gestión y desarrollo de una de las mayores bases de datos de literatura científica del mundo del ámbito hispano y multilingüe.

 

DOAB (Directory of Open Acces Books)

https://www.doabooks.org/

DOAB (Directory of Open Access Books) es un portal de libros multidisciplinar en acceso abierto con texto completo. Permite la localización de libros revisados por pares y publicados bajo licencias de acceso abierto a nivel internacional y multilingüe. Ha sido desarrollado por la «OAPEN Foundation» en cooperación con «SemperTool» y fue lanzado en el año 2012. El principal objetivo de DOAB es posibilitar el descubrimiento de los libros en acceso abierto, convirtiéndose, de este modo, en una herramienta para disciplinas como las Ciencias Sociales y las Humanidades.

 

DOAJ (Directory of Open Access Journals)

https://www.doaj.org/

El «Directory of Open Access Journals» (DOAJ) es un portal de revistas de acceso libre, científicas y académicas, que cumplen con estándares de alta calidad como la revisión por pares y el control de calidad editorial. Todas cumplen con la condición de ser de acceso libre para todos al momento de su publicación, buscando así incrementar la visibilidad y facilitar el uso de revistas científicas y académicas de acceso libre, promoviendo su mayor uso e impacto. Incluye publicaciones de todo el mundo y es multilingüe. Permite navegar por las revistas o buscar por artículos en el interior de muchas revistas, por medio de una interfaz.

 

Minerva ‒ Repositorio de la Universidad de Santiago de Compostela

https://minerva.usc.es/

El repositorio Minerva de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) tiene como objetivo ofrecer la producción académica de la universidad mediante cinco colecciones: «Archivo Histórico Universitario», «Biblioteca», «Docencia e Innovación Educativa, I+D+I» e «Institucional». Las tesis de doctorado defendidas a partir de 2011 en la USC se alojan obligatoriamente en este repositorio. Los Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster se encuentran en la colección «Docencia e Innovación Educativa». Permite utilizar diferentes filtros para refinar los resultados de la búsqueda y también puede registrarse una cuenta para suscribirse a colecciones y para recibir por correo electrónico las modificaciones y las nuevas incorporaciones. El buscador de la web permite acceder al conjunto de material mediante búsquedas temáticas.

 

RACÓ (Revistas electrónicas en acceso abierto)

https://www.raco.cat/raco/index.php/es/inicio/.

RACO (Revistas Catalanas con Acceso Abierto) es un repositorio cooperativo de revistas desde el que se pueden consultar, en acceso abierto, los artículos a texto completo de revistas científicas, culturales y eruditas catalanas con la principal finalidad de aumentar su visibilidad. Ofrece además una modalidad avanzada, llamada «RACO profesional», para aquellas instituciones que quieren usar la plataforma también como herramienta de gestión y edición de revistas.

 

Recub ‒ Universidad de Barcelona

https://revistes.ub.edu/

RCUB (Revistes científiques de la Universitat de Barcelona) es un portal vinculado a la biblioteca de la Universidad de Barcelona que recoge revistas científicas especializadas en diferentes ámbitos temáticos, editadas o coeditadas por le Universidad de Barcelona, incluyendo revistas en curso de publicación y revistas científicas que ya no se publican pero que están disponibles en formato digital. Permite la búsqueda por categorías, entre las que destaca la categoría de Ciencias Sociales.

 

Recyt (Repositorio Español de Ciencia y Tecnología)

https://recyt.fecyt.es/index.php/index/index

RECYT (Repositorio Español de Ciencia y Tecnología) es una plataforma de gestión, edición y acceso al contenido de las revistas científicas españolas de calidad contrastada creada por la FECyT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) con el objeto de apoyar la profesionalización e internacionalización de las publicaciones científicas en este país. La herramienta permite reducir el tiempo y la energía que tradicionalmente se dedica a la publicación de revistas. Además, mejora la calidad de las publicaciones desde muchos puntos de vista: hace más transparentes las políticas de publicación, mejora la indexación de los artículos, etc.

 

Redalyc

https://www.redalyc.org/home.oa

La «Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal» (Redalyc) es un portal académico sin ánimo de lucro para la difusión en acceso abierto y multilingüe de la actividad científica editorial de todo el mundo. Constituye un sistema de indización, visibilidad, interoperabilidad, producción editorial y preservación. Asimismo, se ha constituido en un sistema de información científica que proporciona indicadores en torno a la publicación, la colaboración y el uso de literatura científica. Está impulsado por la Universidad Autónoma del Estado de México, en colaboración con cientos de instituciones de educación superior, centros de investigación, asociaciones profesionales y editoriales de todo el mundo

 

ReDi

https://revistes.uab.cat/web/

ReDi (Revistes Científiques Digitals) es una herramienta del Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona que ofrece apoyo a los investigadores en la identificación de revistas científicas de acceso abierto en formato electrónico siguiendo criterios de calidad que contribuyen a la difusión y mayor visibilidad de las revistas y buscando de mejorar su posicionamiento en los buscadores de impacto de referencia.

 

REUNIDO ‒ Universidad de Oviedo

http://reunido.uniovi.es/

Página web del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo que provee varias revistas en formato electrónico facilitando el acceso en abierto y sin restricciones a todo su contenido. Las temáticas de las revistas están vinculadas a diferentes ámbitos temáticos, incluyendo el ámbito de la educación, entre las que destaca la revista de investigación, formación e innovación en educación «Aula Abierta», «Magister. Revista de formación del profesorado e innovación educativa», y «Riaices. Revista Iberoamericana de la Innovación y la Calidad de la Educación Superior», entre otras.

 

Revistas académicas UOC

https://www.uoc.edu/portal/es/coneixement-obert/publicacions/revistes-academiques/index.html

Web de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) que ofrece las revistas digitales de acceso abierto impulsados por los Estudios y/o centros de investigación de la UOC. Contiene tanto revistas científicas como divulgativas, en ámbitos como educación, cultura, tecnología, entre otros. Destaca la revista «ETHE. International Journal of Educational Technology in Higher Education». El portal permite también acceder a las webs de las revistas cerradas publicadas por la UOC.

 

Revistas científicas Complutenses

https://revistas.ucm.es/

Portal de revistas científicas publicadas por la Universidad Complutense de Madrid de acceso abierto y gestionada por Ediciones Complutense, que permite el acceso abierto a 72 publicaciones activas y 28 publicaciones históricas sobre temáticas diversas, entre las que destacan las ciencias sociales y las ciencias de la salud. Resultan particularmente interesantes las revistas «Trabajo Social», «Sociedad e Infancias», «Teknocultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales», y «Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social».

 

Revistas de la Universidad de Granada

https://revistaseug.ugr.es/

Portal de revistas científicas de acceso abierto editadas por la Editorial Universidad de Granada del ámbito de las ciencias sociales, las humanidades, ciencias de la salud, etc. Los artículos se encuentran en diferentes idiomas, y la búsqueda de contenidos requiere tener que entrar a los índices de cada publicación específica. Destacan particularmente «DEDiCA. Revista de Educaçao e Humanidades», «Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento», «Modulema. Revista científica sobre Diversidad Cultural» y «Trabajo Social Global», entre otras.

 

Revistas digitales UdG

https://revistes.udg.edu/

Repositorio de revistas científicas de acceso abierto publicadas por la Universidad de Girona (UdG) sobre temáticas diferentes, entre las que destacan las humanidades y las ciencias sociales. Resulta de particular interés la revista «Pedagogia i Treball Social».

 

Revistas EHU

https://ojs.ehu.eus/

Portal de la Universidad del País Vasco en la que se ofrecen, en acceso abierto, los contenidos de las diferentes revistas publicadas por esta universidad o en colaboración con la institución. Destacan, entre otras, las revistas «Hegoa» dedicada a los estudios de desarrollo y cooperación, «GizaEkoA. Revista Vasca de Economía Social», «Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research», y la «Revista de Psicodidáctica». El sistema de búsqueda de contenidos transversales de las revistas resulta particularmente útil, permitiendo identificar artículos de interés publicados en revistas de temáticas variadas.

 

Revistas UA ‒ Universidad de Alicante

https://revistes.ua.es/

Portal de revistas científicas de la Universidad de Alicante que facilita la gestión e impulsa la edición en acceso abierto de las revistas científicas que editan los departamentos e institutos de investigación de esta universidad. Entre las publicaciones disponibles destacan la revista «Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social», el «Journal of New Approaches in Educational Research», la «Revista de Ciencias Sociales Ambos Mundos», «Sociologiados. Revista de investigación social» y la «Revista de Migraciones forzadas».

 

Revistas UCA ‒ Universidad de Cádiz

https://revistas.uca.es/

Portal de revista electrónicas de la Universidad de Cádiz que permite el acceso libre a las publicaciones periódicas editadas por dicha universidad y que busca contribuir a la difusión y visibilidad de sus contenidos compartiendo el conocimiento científico y académico contenido en las mismas. Entre las diferentes publicaciones, muchas de ellas del ámbito de las ciencias sociales, destacan «Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio», y «ReSed. Revista de Estudios Socioeducativos».

 

Revistas UCLM ‒ Universidad de Castilla-La Mancha

https://revista.uclm.es/

Web de la Universidad de Castilla-La Mancha que ofrece, en accesos libre, los contenidos de las revistas científicas publicadas por los diferentes departamentos de dicha universidad, con artículos en lengua inglesa y castellana. Resultan particularmente interesantes las revistas «Sin Objeto. Revista de Arte, Investigación, Políticas», «Multiárea. Revista de didáctica» y «Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete».

 

Revistas UDC ‒ Universidad de la Coruña

https://www.udc.es/es/publicacions/revistas/

Portal de revistas electrónicas de la Universidad de la Coruña (UDC) en el que se hallan todas las revistas editadas en acceso abierto con el Open Journal System (OJS) de la UDC. Destaca la «Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación» y la «Revista Latina de Sociología». El portal permite también acceder a los índices de las revistas histórica de la UDC, como por ejemplo «Sociológica. Revista de pensamiento social».

 

Revistes UdL ‒ Universitat de Lleida

https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/44721

Repositorio abierto de la Biblioteca de la Universidad de Lleida (UdL) que permite la consulta y el acceso abierto a los artículos completos de las revistas científicas publicadas por la UdL o en colaboración con esta universidad. El portal permite también la búsqueda detallada por materias del conjunto de los artículos, y ofrece el listado de los últimos artículos relevantes publicados.

 

Revistas UMA ‒ Universidad de Málaga

https://revistas.uma.es/

Portal de la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA) que ofrece acceso libre en formato digital a los contenidos de las revistas publicadas por los diversos departamentos de la universidad malagueña, entre las que destaca «Innoeduca. International Journal of Technology and Education Innovation», la «International Journal of New Eduction», «Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga», y «Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural».

 

Revistas UMU ‒ Universidad de Murcia

https://revistas.um.es/

Web de revistas publicadas por la Universidad de Murcia gestionado por la Editorial Universidad de Murcia, con un repositorio de numerosas revistas publicadas por los diversos departamentos de dicha universidad en acceso libre. Entre las revistas destacan «Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales», «Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar», «Documentos de Trabajo de Sociología Aplicada», «Educatio Siglo XXI», «Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Social», y la «Revista de Investigación Educativa», entre otras. La web también ofrece una sección con los artículos recién publicados más consultados.

 

Revistas Unirioja ‒ Universidad de La Rioja

https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/index

Portal de las Publicaciones de la Universidad de La Rioja que permite consultar i acceder a las revistas publicadas por dicha universidad en acceso abierto. Entre las revistas disponibles destaca «Contextos Educativos. Revista de Educación», revista científica sobre educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un planteamiento interdisciplinar y teniendo en cuenta sus diferentes y múltiples contextos.

 

Revistas UNIZAR ‒ Universidad de Zaragoza

https://papiro.unizar.es/ojs/

Web del servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza que ofrece acceso abierto a las revistas publicadas por los departamentos de dicha universidad. Destacan entre sus revistas «Acciones e Investigaciones Sociales» (revista científica de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo), y «REIIT. Revista Educación Investigación, Innovación y Transferencia».

 

Revistas UPO ‒ Universidad Pablo de Olavide

https://www.upo.es/revistas/

Página web de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla que ofrece en acceso abierto las publicaciones periódicas editadas por los diferentes departamentos que conforman la universidad. Entre tales publicaciones resultan de particular interés las revistas «Lex Social. Revista de Derechos Sociales», «IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation», «UPO INNOVA: Revista de Innovación Docente» y «GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología».

 

RIULL ‒ Universidad de La Laguna

https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/2151

Repositorio institucional en el que se recogen todas las publicaciones periódicas editadas en el seno de la Universidad de La Laguna, ya sea a través del Servicio de Publicaciones o por otros canales, que permite la consulta abierta de sus contenidos. Destacan entre sus publicaciones la revista «Témpora. Revista de Sociología de la Educación», «Qurriculum. Revista de Teoría, Investigación y Práctica educativa» y «Atlántida. Revista Canaria de Ciencias Sociales».

 

SciELO (Scientific Electronic Library Online)

https://scielo.org/

SciELO («Scientific Electronic Library Online» o «Biblioteca Científica Electrónica en Línea») es un proyecto de portal electrónico de libros y revistas multidisciplinar de acceso abierto con texto completo, promovido por la «Fundación para el Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo» (FAPESP) y por el «Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud» (BIREME), que posibilita el acceso a las publicaciones a través de distintos motores de búsqueda. Actualmente participan en la red SciELO los siguientes países: Sudáfrica, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Perú, Portugal, Venezuela, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

 

U3CM ‒ Universidad Carlos III

https://e-revistas.uc3m.es/

Portal de la biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid que aloja, con acceso abierto, las revistas electrónicas editadas por los departamentos, institutos y grupos de investigación de dicha universidad. Entre tales publicaciones destacan «Derechos y Libertades. Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos», «Labos. Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social», «Spanish Labour Law and Employment Relations Journal» y «Semiosfera. Convergencias y divergencias culturales».

En la investigación científica también son importantes los recursos académicos que ayudan a jerarquizar el valor de los recursos digitales vinculados a la investigación y organizar la información científica misma. Dada la abundante información disponible en Internet, muchas de estas herramientas cumplen el objetivo de identificar las fuentes más fiables y citadas desde el punto de vista de las comunidades académicas especializadas. Otras herramientas sirven para organizar la información a partir de diferentes fuentes.

Academia

https://academia.stackexchange.com/

Portal académico que consiste básicamente en la posibilidad de formular preguntas relativas al mundo de la investigación científica, sea a nivel de recursos, de campos de interés y de muchos otros temas vinculados a la investigación académica. La sección «Tags» resulta particularmente útil dado que ofrece respuestas a diferentes temas del campo de la investigación, sobre todo en el ámbito anglosajón. Para poder participar en los foros de preguntas hace falta inscribirse en la Web de forma gratuita.

 

AcademicInfo

http://www.academicinfo.net/subject-guides

Portal educacional centrado en recoger el directorio de los enlaces más útiles y científicamente reconocidos dentro de campos específicos de conocimiento, básicamente en lengua inglesa. Permite seleccionar un área académica, que nos lleva a los recursos on-line de la especialidad reconocidos por su accesibilidad y por su autoridad académica. Es un buen instrumento para encontrar recursos on-line para la docencia (y para ofrecer a los estudiantes) aunque la especificidad de las temáticas que ofrece es dispar. El portal es objeto de una actualización continua, cosa que asegura el aumento progresivo de sus recursos.

 

Atlas.ti

https://atlasti.com/

La labor investigativa a partir de numerosos documentos-fuente (por ejemplo, diferentes artículos académicos, informes y/o textos multimedia como imágenes, audio y video) constituye uno de los retos más significativos del proceso de investigación académica. El propósito del software «Atlas.ti» es ayudar a los investigadores en el análisis sistemático de tales fuentes, permitiendo ubicar, codificar y anotar el material básico de datos de la investigación de cara a evaluar su importancia y visualizar la relación entre los distintos documentos. El programa permite descargar una versión personal gratuita, que facilita al investigador individual el trabajar con un número limitado de documentos. Ofrece también una versión institucional con licencia de pago que permite utilizar numerosos documentos de base, así como el acceso a la herramienta de visualización analítica de los resultados, abriendo así nuevas perspectivas interpretativas de los documentos-fuente en su conjunto.

 

Google Scholar

https://scholar.google.com/

Portal de Google dedicado a la investigación científica que permite la búsqueda temática y por autores, ofreciendo resultados tanto de artículos científicos como de libros (normalmente vinculados a Google Books, por lo tanto, consultables sólo de forma parcial). La búsqueda se puede organizar por la importancia de las referencias, por su fecha de publicación, por la cantidad de citaciones, etc. El recurso ofrece un buen número de accesos a los artículos científicos que se buscan, o al menos el acceso a la página Web de las revistas científicas donde suele aparece el DOI de los artículos buscados, permitiendo así buscar la publicación completa mediante otros recursos de Internet. También se pueden guardar las búsquedas y registrarse para recibir avisos cuando aparecen publicaciones sobre un determinado tema o de autores específicos.

 

Iramuteq

http://www.iramuteq.org/

El software Iramuteq (Interface de R pour les Analyses Multidimensionnelles de Textes et de Questionnaires), desarrollado por Pierre Ratinaud el año 2009, es un software gratuito que se basa en el software R y permite diferentes formas de análisis estadísticas de corpus textual y de tablas por palabras. Desarrollado originalmente en francés, actualmente permite el uso de diferentes idiomas, entre los cuales el español. Iramuteq permite los siguientes tipos de análisis: estadísticas textuales clásicas; la investigación grupos específicos; clasificación jerárquica descendiente; análisis de similitud y la nube de palabras.

 

ISeek Education

https://education-iseek.com

Buscador de recursos de aprendizaje que ofrece la posibilidad de filtrar los resultados por materia, tema, nivel de estudios, organización productora o país. Indexa fuentes autorizadas de universidades, organismos oficiales y proveedores de recursos no comerciales con criterios de calidad muy exigentes y revisados por profesionales de la educación.

 

Microsoft Academic Search

https://academic.microsoft.com/home

Herramienta de búsqueda de información científica gestionada por la empresa Microsoft y vinculada al esfuerzo de esta institución de cara a convertirse en un referente en el campo académico en general. Permite consultar más de 40 millones de publicaciones de unos 20 millones de autores. Desafortunadamente no ofrece siempre la posibilidad de acceder directamente a los artículos/libros citados, y los contenidos relativos al campo de las Ciencias Sociales es limitado, aunque se actualiza continuamente. Una de las ventajas de este recurso yace en su herramienta de búsqueda que permite identificar las tendencias y realizar gráficos y mapas de búsqueda científica que el usuario está llevando a cabo.

 

Oxford Bibliographies

https://www.oxfordbibliographies.com/

Portal desarrollado por la Oxford University Press junto con académicos y bibliotecarios de todo el mundo que ofrece bibliografías comentadas sobre campos científicos muy diversos con la intención de proveer a los investigadores la bibliografía más relevante para comenzar a trabajar en un campo específico de conocimiento. La página se puede consultar en seis idiomas, aunque tiende a favorecer la producción académica en lengua inglesa. Requiere una subscripción, pero algunas de las bibliografías generales se encuentran disponibles de forma gratuita.

 

Scirus

https://www.elsevier.com/es-es

Herramienta de búsqueda de recursos científicos on-line con un alcance muy vasto, gestionada por la editorial Elsevier, una de las editoriales científicas más relevantes a nivel mundial. Desde esta página Web se pueden encontrar una multiplicidad de recursos como artículos y libros, así como la posibilidad de seguir las citaciones que se han hecho de una determinada publicación. La Web ofrece también orientaciones sobre dónde publicar un artículo relativo a una temática académica concreta, así como otros recursos relacionados con la investigación científica. La herramienta requiere una inscripción institucional para poder acceder a los artículos completos, pero esta restricción se puede obviar utilizando el DOI y el ISBN que aparecen citados, buscándolos mediante otros recursos de Internet.

La mayoría de los buscadores de información de Internet responden a parámetros de búsqueda privilegiados que favorecen determinadas páginas Web, y descartan otras, fragmentando así la búsqueda de información según los criterios del buscador específico. Los Meta-buscadores de Internet permiten superar esta limitación realizando la búsqueda simultáneamente en diferentes buscadores virtuales de información. De esta manera el investigador tiene la certeza de encontrar los recursos informativos de Internet de manera más transversal y más exhaustiva.

 

Dogpile

https://www.dogpile.com/

Meta-buscador que incluye Google, Yahoo, Bing y muchos otros buscadores de Internet, asegurando una búsqueda de información transversal más allá de los parámetros que limitan a cada buscador específico. La herramienta permite buscar no sólo páginas Web, sino también imágenes, noticias y vídeos.

 

Kopernio

https://kopernio.com/

Kopernio, conocido también como EndNote Click, es una extensión para Chorme y Firefox que ofrece a los investigadores la posibilidad de acceder y leer legalmente artículos de revistas científicas en formato pdf. Mediante la inteligencia artificial, la herramienta registra las inscripciones institucionales que tiene cada usuario y busca las versiones completas de los artículos a los que el usuario puede tener acceso. Fue creado en el año 2017 y ofrece un plugin gratis que permite a sus usuarios acceder a las subscripciones de su institución universitaria, incluso cuando estos no están conectados a la web oficial de su universidad.

 

Metacrawler

https://www.metacrawler.com/

Meta-buscador de información de Internet que realiza la búsqueda simultanea de información según diferentes buscadores de información, que además contiene la posibilidad de adaptar la búsqueda según buscadores específicos asegurando así un control sobre la búsqueda de información que se lleva a término sea de páginas Web, documentos, imágenes, noticias y/o videos.

 

Unpaywall

http://unpaywall.org/welcome

Unpaywall es una extensión para los navegadores Chrome y Firefox creada por la empresa sin ánimo de lucro «Our Research» (anteriormente llamada «ImpactStory») que encuentra versiones legales gratuitas de artículos académicos de pago de acuerdo con los accesos contratados que tiene la universidad del investigador. Brinda acceso gratuito a 20 millones de artículos, que representa aproximadamente el 47% de los artículos que las personas buscan con Unpaywall. Actualmente está integrado a «Web of Science».

 

Yippi ‒ DuckDuckGo

https://www.yippy.com/

Este meta-buscador de Internet permite no sólo realizar una búsqueda transversal en diferentes buscadores de información de Internet, sino que facilita también el poder organizar la información en grupos específicos, permitiendo así ordenar les resultados de la búsqueda de forma jerarquizada y específica. A partir de 2021 la Web se redirige a DuckDuckGo debido a un cambio de propietario, pero asegura los mismos servicios.

Internet permite acceder a diferentes bases de datos de archivos que van más allá de los libros y artículos académicos, como son las tesis doctorales, o la documentación que, con frecuencia, está vinculada a estudios e informes de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales. También permite el acceso a la llamada «literatura gris», es decir el material informativo que no se encuentra dentro de los círculos de identificación de literatura académica, pero que resulta útil para los investigadores por diversos motivos. Estas herramientas se muestran particularmente útiles cuando se busca información relativa a numerosos campos de las Ciencias Sociales, complementando así la información con fuentes como informes actualizados, tesis doctorales o documentos/imágenes de interés.

 

BDTD – Biblioteca Digital Brasileira de Teses e Dissertações

http://bdtd.ibict.br/vufind/

La «Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones» (BDTD) es una plataforma de búsqueda para hacer consultas de tesis doctorales publicadas en Brasil. La base de datos contiene más de 130 mil tesis y más de 370 mil documentos sobre múltiples áreas de conocimiento, actualizándose constantemente. El portal pone a disposición de todos los interesados los documentos de forma totalmente gratuita.

 

British Library National Archives

https://discovery.nationalarchives.gov.uk/details/r/C18119

Sección de la British Library destinada a la búsqueda de archivos históricos clasificados dentro de la red de bibliotecas nacionales del Reino Unido. Muy útil para la búsqueda de fuentes primarias, imágenes y material de revistas y diarios históricos. El sistema de búsqueda presenta una cierta complejidad, razón por la cual resulta más útil partir con las búsquedas genéricas, desde las cuales se puede descender a la búsqueda de archivos específicos.

 

DART Europe E-theses Portal

https://www.dart-europe.org/basic-search.php

«DART Europe» está constituido por una asociación de bibliotecas de investigación y consorcios de bibliotecas que trabajan conjuntamente para mejorar el acceso global a las tesis de investigación europeas. Los socios de «DART Europe» ayudan a proporcionar a los investigadores un portal europeo único para la identificación de tesis y disertaciones electrónicas, y participan en su divulgación para influir en el desarrollo de futuras tesis electrónicas en Europa. Es de acceso libre y se actualiza regularmente.

 

Dissonline und Online Dissertationen

https://www.dnb.de/DE/Professionell/Services/Dissonline/dissonline_node.html

Recurso de la «Deutsche National Bibliotek» (Biblioteca Nacional Alemana) que pone gratuitamente a disposición de los usuarios un buscador avanzado de tesis publicadas en Alemania, con alrededor de 240.000 documentos, que se han ido almacenando desde el año 1998. La búsqueda se puede filtrar por autor, título, o año de publicación. Conviene recordar que las tesis doctorales en Alemania tienen dos niveles: el nivel de doctorado (para obtener el título académico de doctor) y el nivel de doctorado-docente (una segunda tesis de investigación necesaria para poder tener una plaza como docente universitario). Esto hace que el nivel de excelencia de algunas de las disertaciones sea realmente elevado.

 

GreyNet International

http://www.greynet.org/

Asociación internacional dedicada a la identificación, perpetuación (en las páginas Web), acceso y divulgación de la «literatura gris», es decir la producción de material informativo no vinculado a los círculos de producción de literatura académica, como informes de los gobiernos y de otras entidades oficiales y privadas, las aportaciones a congresos y seminarios, y el material informativo de valor científico que no queda evidenciado en las publicaciones científicas, pero que presenta un alto valor informativo. La página Web no siempre permite descargar la literatura que difunde, pero permite acceder a los portales en los que se encuentra disponible.

 

Library of Congress [EEUU]

https://www.loc.gov/

Portal de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, una de las bibliotecas más importantes del mundo que permite no sólo buscar referencias completas sobre autores y libros, sino también archivos históricos con fotografías, vídeos e imágenes históricas de uso libre. El recurso permite también realizar consultas a los bibliotecarios de la institución, que suelen ser bastante diligentes en responder siempre que la consulta se realice en inglés.

 

NDLTD ‒ Networked Digital Library of Theses and Dissertations

http://search.ndltd.org/

NDLTD («The Networked Digital Library of Theses and Dissertations») aspira a constituirse como el portal de acceso completo a todas las tesis de doctorado, masters y disertaciones de educación superior. Trabaja mediante una red mundial de instituciones que otorgan el título de doctorado en ámbitos académicos muy diversos. Ofrece acceso libre a la documentación recogida mediante los metadatos de los repositorios de tesis de los estados y de las universidades participantes.

 

OATD ‒ Open Access Theses and Dissertations

https://oatd.org/

El portal OATD («Open Access Theses and Dissertations») pretende ser el mayor recurso de Internet para encontrar tesis y disertaciones en acceso abierto a nivel mundial. Los metadatos provienen de más de 1.100 centros de educación superior, universidades e instituciones de investigación. La OATD actualmente indexa casi cuatro millones de tesis y disertaciones de temáticas académicas muy diversas.

 

Open Grey

http://www.opengrey.eu/

Portal abierto y gratuito que contiene referencias bibliográficas a buena parte de la «literatura gris» (producción de información no vinculada al ámbito académico pero dotada de un alto interés por su carácter informativo y divulgativo) producida en el contexto europeo. La Web posibilita acceder a informes técnicos y estadísticos, tesis doctorales, algunos documentos de conferencias y congresos, las publicaciones de entidades sin ánimo de lucro, etc. Contiene material pertinente a una multiplicidad de campos incluidos los de Humanidades y Ciencias Humanas, además de información sobre la producción de «literatura gris» en el contexto europeo.

 

TDX – Tesis doctorals en xarxa

https://www.tesisenred.net/

TDX («Tesis Doctorals en Xarxa») es un repositorio cooperativo que contiene, en formato digital, tesis doctorales leídas en las universidades de Catalunya y otras comunidades autónomas. La consulta de las tesis es de acceso libre y permite realizar búsquedas en el texto completo, por autor/a, director/a, título, palabras clave, universidad y departamento donde se haya leído, año de defensa, etc. Está gestionado y coordinado por el «Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya» (CSUC), y patrocinado por la Generalitat de Catalunya

 

Teseo

https://www.educacion.gob.es/teseo/irGestionarConsulta.do

Plataforma de búsqueda de tesis doctorales producidas por las universidades españolas gestionada por el «Ministerio de Educación, Cultura y Deporte» de España. Permite la búsqueda de las tesis por autor, título (o parte del título para la búsqueda temática), universidad y curso académico. Facilita la identificación y el acceso a trabajos relativos a todos los campos de la investigación, aunque con frecuencia está condicionado por el nivel de gestión de cada universidad de cara a poner a disposición pública los textos completos de las tesis.

 

UNData

http://data.un.org/

UNdata es un servicio de acceso a datos estadísticos basado en la Web, abierto a la comunidad global. Ofrece bases de datos estadísticos internacionales al alcance de los usuarios a través de una única plataforma. Los usuarios pueden buscar y descargar una variedad de recursos estadísticos compilados por el sistema estadístico de las Naciones Unidas (ONU) y otras agencias internacionales (p. e. la FAO, la UNESCO, UNICEF, el Banco Mundial y otras entidades vinculadas a la ONU). Las numerosas bases de datos cubren una amplia gama de temas como agricultura, delincuencia, comunicación, asistencia para el desarrollo, educación, energía, medio ambiente, finanzas, género, salud, mercado laboral, industria, presupuestos nacionales, población y migración, ciencia y tecnología, turismo, transporte y comercio, entre otras. El portal se puso en marcha como parte de un proyecto denominado «Estadísticas como bien público» en 2005, con el objetivo de proporcionar acceso gratuito a las estadísticas mundiales y para educar a los usuarios sobre la importancia de las estadísticas para la formulación de políticas y la adopción de decisiones basadas en evidencias.

 

UNESCO Archives Portal

https://unesdoc.unesco.org/archives

Portal de archivos de la UNESCO («Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura») que permite el acceso a un número elevado de documentos vinculados a las temáticas de interés de esta institución de las Naciones Unidas, como educación, historia, cultura, interculturalidad, derechos humanos e identidad. El portal además ofrece los textos en los distintos idiomas en los que están traducidos. Aunque no todos los archivos vinculados son descargables, el portal suele indicar la página Web de origen donde, con frecuencia, se pueden solicitar los archivos de interés.

Existen numerosos recursos de Internet destinados a ayudar en la investigación científica en el campo específico de las Ciencias Sociales. Estos recursos, vinculados sobre todo al campo de la sociología, ofrecen desde referencias sobre los artículos y los libros más importantes del amplio espectro de la sociología, hasta datos estadísticos de España, Europa y el mundo, que sirven como fundamento para el desarrollo de la investigación en el campo de las Ciencias Sociales en general, y del Trabajo Social y la Educación Social en particular.

 

Banco de Datos del Banco Mundial

https://datos.bancomundial.org/

Dentro del Banco Mundial, el «Grupo de gestión de datos sobre el desarrollo» coordina el trabajo estadístico y mantiene una serie de bases de datos sectoriales, macroeconómicos y financieros. Los equipos recurren a ellas para preparar «Estrategias de asistencia a los países» (EAP), estudios sobre pobreza, documentos de investigación y otros trabajos sectoriales y económicos. El portal de «Banco de Datos» ofrece acceso a esta información de forma gratuita y en cinco idiomas.

 

Barómetro Social de España

https://barometrosocial.es/

El «Barómetro social de España» propone un sistema de 185 indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales– e índices sintéticos elaborados por los autores de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. Trabaja once ámbitos de temática social que ofrecen una visión de conjunto de cuestiones relevantes relacionadas con el bienestar social. Es un proyecto de evaluación continua de la situación social de España, realizado por el «Colectivo Ioé», un equipo especializado en la investigación social.

 

Catálogo de Encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas [CIS]

http://www.cis.es/cis/opencms/ES/2_bancodatos/catalogoencuestas.html

El «Catálogo de Encuestas» del «Centro de Investigaciones Sociológicas» (CIS) reúne la información de todas las encuestas y estudios cualitativos que el CIS ha llevado a cabo desde su creación. A través de distintos tipos de búsquedas se puede acceder a la información de los estudios mediante el Banco de Datos. Desde enero de 2009, el Banco de Datos permite la descarga gratuita de los ficheros de microdatos de los estudios realizados por el Centro durante los últimos años. Resultan particularmente interesantes las encuestas recogidas en el índice temático bajo el epígrafe «Conflictos y problemas sociales», con los subtemas «Pobreza y desigualdad», «Delincuencia y seguridad ciudadana», y «Violencia doméstica y de género». Entre los estudios cualitativos, más reducido, se ofrecen también diferentes temáticas de interés.

 

Centro de Investigaciones Sociológicas [CIS]

www.cis.es

El «Centros de Investigaciones Sociológicas» (CIS) es un organismo autónomo que depende del Ministerio de Presidencia español y que tiene como objetivo el análisis y conocimiento científico de la sociedad española mediante la realización de encuestas y estudios cualitativos. Su catálogo de servicios ofrece, entre otros recursos, la consulta del catálogo de estudios sociológicos así como el acceso a la información completa de los mismos, consulta y adquisición de las publicaciones editadas por el CIS, descarga gratuita a texto completo de los artículos de los números editados de la REIS (Revista Española de Investigaciones Sociológicas) y de los últimos títulos de la Colección Opiniones y Actitudes, así como la consulta parcial del contenido digitalizado de las obras monográficas editadas en los últimos cinco años. Los estudios pueden buscarse a partir de criterios variados (temporal, temático, etc.).

 

Comunitat de Recerca i Coneixement

https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/ca/content/comunitat-de-recerca-i-coneixement

Portal en catalán del Ayuntamiento de Barcelona que aglutina virtualmente los grupos profesionales de trabajo en el campo de los derechos sociales, justicia global, feminismos y LGTBI, entre otros temas de interés social. La Web pone a disposición de forma abierta y gratuita información y datos cualitativos de la investigación llevada a cabo en estos campos en Cataluña des del 2014 hasta hoy, así como una base de datos de los grupos de investigación universitarios que han colaborado o podrían colaborar en estos campos de investigación.

 

Defensor del pueblo

www.defensordelpueblo.es

Portal web del Alto Comisionado de las Cortes Generales de España que tiene como objetivo defender los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos. Recoge sus actividades a las Cortes generales mediante un informe anual, y suele presentar informes monográficos sobre asuntos que considere relevantes, urgentes o que requieran especial atención. Los apartados «Documentación» como «Informes» permiten acceder a información interesante para el campo social. Tienen un particular relieve el Informe anual del apartado sobre el área de actuación «Política Social», y los informes monográficos realizados sobre las personas con diversidad funcional y sobre niños y adolescentes (2016).

 

ERIC ‒ Educational Resources Information Center

https://eric.ed.gov/

La base de datos ERIC o «Educational Resources Information Center» está patrocinada por el Ministerio de Educación del gobierno estadounidense para proporcionar acceso completo a la documentación relacionada con la educación en aras de la mejora de la investigación y, en consecuencia, la práctica educativa tanto formal como no formal. ERIC cubre artículos de publicaciones, conferencias, reuniones, documentos gubernamentales, tesis, tesinas, informes, medios audiovisuales, bibliografías, directorios, libros y monografías. Incluye documentos en texto completo que se remontan al año 1966.

 

Eurostat

https://ec.europa.eu/eurostat/data/database

Portal de base de datos de acceso abierto de «Eurostat», la «Oficina Europea de Estadística», es decir la oficina estadística de la Comisión Europea. Produce datos a múltiples niveles sobre la Unión Europea y promueve la armonización de los métodos estadísticos de los estados miembros. Entre las diferentes temáticas que trabaja se encuentran bases de datos actualizadas sobre diferentes realidades sociales a nivel de los países miembros y del conjunto de la Unión Europea.

 

Fundación FOESSA ‒ Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada

http://www.foessa.es/

Portal web de la Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada) que se constituyó en 1965, con el impulso de Cáritas Española. Las líneas de investigación de la Fundación se centran en tres ejes fundamentales: estructura social y desigualdad; agentes y actores sociales; e internacional. Su publicación más conocida son los Informes Sociológicos, que aportan una descripción sobre el desarrollo social en España, la estructura social, y la desigualdad internacional, y que están disponibles en acceso abierto en la web. Además de los informes sociológicos, realiza y publica otros estudios como la serie «Focus», «Análisis y Perspectivas» y la «Colección Estudios», aunque no todas las publicaciones son gratuitas. Edita también la revista «Documentación Social», dedicada a análisis monográficos. A partir de 2019 los contenidos de la revista se pueden consultar mediante la web https://documentacionsocial.es/ .

 

Global Human Development Indicators

http://hdr.undp.org/en/countries

Portal del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas que ofrece los indicadores sobre los índices de desarrollo de las diferentes naciones del mundo, país por país. El estudio se lleva a término cada año y se publica mediante el portal, abarcando diferentes niveles del desarrollo (económico, humano, desigualdades, género, etc.). Desde el portal también se pude descargar el documento con el «Informe de Desarrollo Humano» del año precedente.

 

Idescat

https://www.idescat.cat/

Página web oficial del «Institut d'Estadística de Catalunya» (Idescat), organismo oficial de estadística de la comunidad autónoma de Cataluña. El Instituto se responsabiliza de las funciones de planificación, normalización, coordinación y gestión del sistema estadístico de Cataluña. Su página web publica los indicadores básicos del territorio, como los resultados de los estudios estadísticos del territorio catalán relacionados con demografía y sociedad, calidad de vida, economía, sectores económicos, medio ambiente, así como temas transversales (p. e. igualdad de género, objetivos de desarrollo sostenible, etc.), permitiendo también la búsqueda de datos por ámbito geográfico.

 

Instituto Nacional de Estadística ‒ INEBase

https://www.ine.es/dyngs/INEbase/listaoperaciones.htm

Página Web que recoge de forma sistemática y temática la información estadística que utiliza y genera el «Instituto Nacional de Estadística» (INE) español. Permite acceder a datos estadísticos actualizados sobre temáticas bien diversas, muchas de las cuales relacionadas con el ámbito social y de desarrollo. Gran parte de los datos se pueden descargar también como documentos pdf. Dispone también de los archivos históricos de las diferentes temáticas abordadas por la institución.

 

ISI Proceedings

http://www.proceedings.com/isi-conference-proceedings.html

Portal que proporciona acceso a información bibliográfica y resúmenes de autor, procedentes de ponencias dadas en simposios, conferencias, coloquios, convenciones y congresos internacionales. Está disponible en dos ediciones: la edición sobre ciencia y tecnología y la edición sobre ciencias sociales y letras. Juntas cubren aproximadamente dos millones de ponencias de más de 60.000 congresos desde el año 1990. El servicio es de pago, aunque parte de la información se ofrece de forma gratuita.

 

Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España

www.empleo.gob.es

La web del Ministerio de Empleo y seguridad Social del Gobierno de España permite, a partir de su página de inicio, acceder a la sección «Estadísticas», donde encontramos publicaciones de síntesis con un resumen de los datos más recientes (en actualización continua) y al «Anuario de Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social», que recopila los principales datos sociolaborales de España sobre mercado de trabajo, inmigración y emigración, formación profesional y medidas de apoyo al empleo, condiciones de trabajo y relaciones laborales y prestaciones de seguridad social y otra protección social.

 

Ministerio del Interior del Gobierno de España

www.interior.gob.es

Página web del Ministerio de Interior del Gobierno de España que, mediante su página de inicio, en la sección «Archivos y documentación», da acceso al catálogo de novedades bibliográficas y editoriales (publicaciones editadas en papel y publicaciones descargables), y al «Anuario Estadístico del Ministerio del Interior y a Seguridad y Ciudadanía: Revista del Ministerio del Interior». El primero presenta los datos correspondientes a las actividades anuales del Ministerio, y ofrece información y datos (para el conjunto del estado, por Comunidades Autónomas y provincias) sobre asociacionismo, asilo y refugio, delitos o población reclusa, entre otras temáticas.

 

Ministerio de Justicia del Gobierno de España

www.mjusticia.gob.es

Portal web del Ministerio de Justicia español que, mediante la sección «Atención al ciudadano» permite acceder al repositorio de documentación y publicaciones y, a través de éste, al «Archivo General y Biblioteca Central del Ministerio de Justicia», que agrupa cuatro organismos: el «Centro de Estudios Jurídicos» (CEJ), el «Centro de Estudios Políticos y Constitucionales» (CEPC), el «Instituto Nacional de Administración Pública» (INAP) y el «Instituto de Estudios Fiscales» (IEF). Todos ellos permiten el acceso a importantes recursos digitales y enlaces de interés relacionados con la justicia y la intervención social.

 

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social del Gobierno de España

https://www.mscbs.gob.es/

Página web del departamento ministerial de Sanidad, Consumo y Bienestar Social español. Junto con las publicaciones a las que se accede desde la sección «Biblioteca y publicaciones» y el «Portal estadístico del SNS (Sistema Nacional de Salud)», en el espacio web «Servicios sociales e igualdad» se puede acceder a diferentes áreas temáticas con archivos y documentos de libre acceso. También se da acceso al espacio de personas mayores desde la página del IMSERSO, que ofrece, entre muchos otros documentos, el «Informe Anual Imserso», con información detallada sobre el organismo y su campo de acción.

 

Naciones Unidas

www.un.org/es/

La Organización de Naciones Unidas, también conocida como ONU, es una entidad a la cual los estados miembros se afilian voluntariamente para colaborar a favor de la paz mundial, promover la amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social. Nacida en 1945, sus resoluciones, declaraciones y comunicados albergan documentos fundamentales para la defensa de los derechos de colectivos específicos o de amplio alcance, como la paradigmática Declaración de los Derechos Humanos. Mediante su web oficial se puede acceder a todos ellos, así como a muchos otros recursos en versión española, así como en múltiples idiomas. En muchos casos el portal permite descargar de forma gratuita la documentación referente a múltiples temáticas.

 

Portal ARCES

http://www.arces.cis.es/arces.jsp

ARCES (ARChivo de Estudios Sociales) es un archivo de datos de encuestas en investigación social, basado en el «Centro de Investigaciones Sociológicas» (CIS) español que nace con el propósito de facilitar el acceso a los datos y microdatos de estudios relacionados con las Ciencias Sociales de forma gratuita.

 

Portal de datos mundiales sobre la migración

https://migrationdataportal.org/es?i=stock_abs_&t=2020

El objetivo de este Portal es ofrecer acceso, desde un mismo sitio, a estadísticas migratorias actuales y completas y a información fiable sobre los datos de la migración en todo el mundo. El sitio está diseñado para ayudar a los responsables de la formulación de políticas, los estadísticos nacionales, los académicos, los periodistas y todas las demás personas que estén interesadas en el fenómeno de la migración a navegar por el panorama cada vez más complejo de los datos sobre la migración internacional, que aún se hallan dispersos en múltiples organizaciones y organismos. El Portal fue puesto en marcha en diciembre de 2017, y está administrado y desarrollado por el Centro de Análisis de Datos Mundiales sobre la Migración (GMDAC) de la OIM, bajo la orientación de su Comité Asesor. Estás apoyado financieramente por el Gobierno de Alemania y por el Gobierno del Reino Unido quien contribuyó financieramente en fases anteriores. Mediante sus diversas secciones el portal ofrece datos y temas de interés sobre inmigración a nivel mundial, herramientas para la recopilación, interpretación y difusión de datos sobre la migración, los perfiles sobre la migración en países concretos, un blog de debate sobre datos migratorios, así como datos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la migración.

 

Portal de Inmigración del Gobierno de España

https://extranjeros.inclusion.gob.es/

Portal web del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones gestionado por la Secretaría de Estado de Migraciones del Gobierno de España, en la que se ofrece información relacionada con los trámites y procedimientos en materia de extranjería, su normativa, programas de integración, etc., así como información de interés relacionado con los inmigrantes en España. La sección «Estadísticas» presenta una selección de las principales estadísticas en el campo de la inmigración. La sección «Publicaciones» da acceso libre a las publicaciones del «Observatorio Permanente de la Inmigración» (OPI), del «Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia» (OBERAXE), de la «Red Europea de Migraciones» (EMN), además de otras publicaciones y estudios de interés sobre inmigración.

 

Quetelet Progredo

http://quetelet.progedo.fr//

Portal francés de acceso abierto a datos relativos a las Ciencias Humanas y Sociales que recoge encuestas, datos informativos, documentación, índices temáticos de los campos de interés en el ámbito francófono, difundiéndolos mediante una plataforma única de forma crítica (ofrece criterios sobre el valor de la información), permitiendo también el contacto con las entidades e individuos responsables de la producción de los datos.

 

Redined

https://redined.mecd.gob.es/xmlui/

Red de bases de datos en línea descentralizada constituida por el «Ministerio de Educación y Cultura» de España, a través del CIDE, y por unidades de cada Comunidad Autónoma adherida al proyecto. Contiene investigación (con referencias de investigaciones educativas como tesis doctorales, memorias de licenciatura, etc.), innovación (con referencias a proyectos educativos de renovación pedagógica y materiales no publicados), recursos didácticos (con referencias a guías didácticas, programaciones de desarrollo curricular, cuadernos de trabajo y otros materiales relacionados con la práctica docente) y revistas (con referencias a artículos de revistas iberoamericanas y a partes de otras tipologías documentales como ponencias de congresos, etc.). Cubre material desde al año 1985 hasta la actualidad.

 

Servicio de Información e Investigación Social (SIIS)

https://www.siis.net/

EL SIIS o «Servicio de Información e Investigación Social» es un Centro de Documentación y Estudios que surge en 1972 en el seno de la Fundación Eguía Careaga del País Vasco, como respuesta a un importante déficit en la difusión de información científico-técnica existente en el ámbito de lo social. La página web constituye la plataforma de documentación del SIIS que con los años se ha ido posicionando como una de las principales colecciones bibliográficas, a nivel europeo, especializadas en el ámbito de las políticas y los servicios sociales. La web da acceso a los proyectos de investigación del mismo SIIS, así como a una abundante documentación académica y bibliográfica, literatura gris, etc. Ofrece también bibliografías temáticas de documentación sobre múltiples temas sociales con enlaces para la descarga de los documentos.

 

SocArXiv

https://osf.io/preprints/socarxiv

Repositorio en inglés de acceso abierto de las Ciencias Sociales en general (humanidades, educación, derecho, sociología, psicología, etc.) sin ánimo de lucro y gratuito para que los científicos sociales carguen working papers, preprints y documentos publicados, con la opción de vincular datos y códigos. SocArXiv se creó el año 2017 y tiene como objetivo favorecer la apertura y liberalización de las Ciencias Sociales, para llegar a más personas de manera más efectiva, para mejorar la investigación y construir el futuro de la comunicación académica.

 

Social Services Abstracts

https://www.ebsco.com/products/research-databases/social-work-abstracts

Portal vinculado al portal «Sociological Abstracts» que ofrece referencias bibliográficas de artículos de unas 1.300 revistas, tesis y recensiones bibliográficas que tratan sobre trabajo social, educación social, servicios humanos, políticas sociales, bienestar social y desarrollo comunitario. Como «Sociological Abstracts», la Web requiere una vinculación institucional a una biblioteca para poder acceder a la mayoría de sus contenidos, aunque la versión privada ofrece también acceso a algunos de sus recursos.

 

Sociological Abstracts

https://about.proquest.com/products-services/socioabs-set-c.html

Base de datos que contiene citas bibliográficas y resúmenes de artículos de más de 2.500 revistas de todo el mundo (provenientes de unos 55 países), publicadas desde 1974. Incluye también citas y resúmenes de tesis extraídas de la base de datos «Dissertation Abstracts International». Su cobertura temática incluye la sociología y disciplinas afines, ya que combina «Sociological Abstracts» con «Social Planning and Development Abstracts» (SOPODA). Desde el año 2009 incluye el servicio «Pro-Quest Full Text».

 

Socio Web

https://www.socioweb.com/

Guía independiente de recursos sobre temáticas sociológicas disponibles en Internet organizada por campos temáticos con la voluntad de facilitar la búsqueda y organización de información presente en el espacio virtual. El portal se actualiza con frecuencia, hecho que limita la consulta de los datos durante los períodos de actualización.

La investigación científica requiere la participación en eventos académicos como congresos y seminarios, así como la identificación de grupos de investigación y de personas clave en determinados campos de la profundización académica. Las herramientas que recopilamos en esta sección constituyen recursos orientados a poder identificar investigadores, grupos de investigación y eventos académicos del campo académico de interés.

 

Academia.edu

https://www.academia.edu/

«Academia.edu» es un portal para académicos en formato de red social que fue lanzado en septiembre de 2008 por los investigadores Richard Price y Brent Hoberman. La plataforma puede ser utilizada por académicos particulares para compartir artículos, monitorizar su impacto de accesos y/o facilitar búsquedas en campos particulares de conocimiento. El sitio participa en el movimiento de acceso abierto, respondiendo a una necesidad percibida en la distribución de la investigación científica, y ofrece una distribución instantánea y un sistema de revisión por pares. Requiere una subscripción personal para poder acceder a la totalidad del material y los recursos académicos que contiene.

 

Calenda

https://calenda.org/

«Calenda» es un calendario multilingüe en Ciencias Humanas y Sociales en línea y de acceso abierto creado por «Open Edition Center» (anteriormente «Centre pour l'édition électronique ouverte» de Francia) y apoyado por la Université d’Aix-Marseille, el CNRS, el EHESS y la Avignon Université. Lanzado en el año 2000, tiene como objetivo permitir a los investigadores de Ciencias Humanas y Sociales estar informados acerca de los eventos científicos que pueden interesarles. Ofrece así, gracias a sus URL permanentes, un archivo de la vida científica en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales. Todos los anuncios publicados son conservados y siguen siendo accesibles en un mismo portal. Es un calendario animado por su comunidad de usuarios que permite la publicación de eventos científicos vía un formulario en línea.

 

DISEVEN

https://diseven.cica.es/

Base de datos de congresos creada por el «Centro Informático Científico de Andalucía». Recoge congresos, jornadas, seminarios, conferencias, ponencias, cursos de verano y en general cualquier evento que se celebre principalmente en España o en cualquier parte del mundo relacionado con múltiples áreas de conocimiento científico. Permite también registrar eventos académicos que se llevan a término en universidades y centros de investigación de cara a que sean considerados por la base de datos y queden incluidos en las listas de distribución de información.

 

Orcid

https://orcid.org/

«ORCID» (en inglés «Open Researcher and Contributor ID» o «Identificador Abierto de Investigador y Colaborador») es un código alfanumérico, no comercial, que identifica de manera única a científicos y otros autores académicos. Responde al problema de que las contribuciones de un autor particular a la literatura científica, o a las publicaciones en Humanidades, pueden ser difíciles de identificar pues la mayoría de nombres personales no son únicos sino que pueden cambiar según la publicación, todo y que el autor sea el mismo. El código ORCID proporciona entonces una identidad única identificable a cada investigador como tal. Desde el año 2012 la organización ORCID ofrece este registro abierto e independiente, el cual pretende ser el estándar para la identificación de colaboradores en investigación y publicaciones académicas.

 

Portal de la Recerca de Catalunya ‒ PCR

https://portalrecerca.csuc.cat/

Portal gestionado por la «Dirección General de Investigación de la Secretaría de Universidades e Investigación» de la Generalitat de Cataluña de acceso abierto a partir del año 2016. Tiene por finalidad visualizar y difundir desde un lugar único la actividad investigadora que se lleva a cabo en Cataluña en cuanto a investigadores, publicaciones, grupos y proyectos de investigación para la comunidad científica internacional, empresas, organizaciones financieras y el público en general, facilitando así el acceso abierto a la producción científica. El portal publica información sobre la investigación académica en general, con referencia a las universidades y centros de investigación del territorio, los diferentes Departamentos de investigación universitarios, Institutos y áreas de investigación, los proyectos de investigación, los grupos de investigación, los investigadores particulares, así como las publicaciones y las tesis doctorales defendidas. Permite su consulta en catalán, castellano e inglés.

 

ResearchGate

https://www.researchgate.net/

«ResearchGate» es una red social de índole académico de acceso libre vía Internet en 12 idiomas y una herramienta de colaboración dirigida a académicos de cualquier disciplina. La plataforma ofrece acceso gratuito a las aplicaciones Web 2.0 más modernas, como por ejemplo la búsqueda semántica de artículos de revistas científicas en una base de datos con millones de registros, foros, grupos de discusión, etc. que se encuentran en crecimiento continuo. El sistema permite la creación de perfiles académicos de sus integrantes: cada investigador participante puede crear un perfil personal a través del cual, y mediante la información proporcionada por el investigador mismo, la plataforma pondrá a su disposición grupos de interés, personas y literatura afín al perfil e intereses de investigación del académico concreto.

 

Zenodo

https://zenodo.org/

«Zenodo» es un repositorio de datos de investigación construido a partir de las aportaciones de académicos particulares. Fue creado por «OpenAIRE» y el «CERN» (Organización Europea para la Investigación Nuclear) para proporcionar un lugar para que los investigadores pudieran depositar el conjunto de sus datos y de su producción académica. Se inició en 2013 y permite a los investigadores de cualquier área subir archivos de hasta 50 GB. Está integrado a «GitHub», permitiendo así que cada documento añadido tenga un DOI (Digital Object Identifier) propio y citable.

La labor del investigador científico se mide principalmente por las publicaciones académicas en revistas y editoriales reconocidas como «publicaciones de impacto», es decir, que gozan de un reconocimiento dentro del campo académico nacional e internacional. El impacto de estas publicaciones se encuentra directamente ligado al proceso de reconocimiento y acreditación del investigador en el ámbito académico. Por este motivo resulta de particular interés poder contar con recursos para asegurar que el lugar en el que se publica cuente con las mejores condiciones de calidad, impacto y reconocimiento académico tanto nacional como internacional. Al mismo tiempo hay que tener presentes algunas herramientas útiles para la redacción de la producción científica, así como algún referente relativo a los derechos de autor. Los recursos incluidos en esta sección pretenden ser un instrumento en estos ámbitos.

 

Academic Phrasebank

http://www.phrasebank.manchester.ac.uk/

Recurso elaborado por la Universidad de Manchester del Reino Unido cuyo objetivo es proporcionar ejemplos de algunos de los principios fraseológicos básicos de la escritura científica en inglés. Se organiza de acuerdo con las secciones principales del trabajo de investigación. Es particularmente útil para académicos/investigadores que tienen que informar sobre sus investigaciones en lengua inglesa, o incluso para aquellos con un conocimiento avanzado de inglés que quieren publicar en revistas y/o editoriales en este idioma.

 

Author Center ‒ Resources & Tools for Authors

https://ieeeauthorcenter.ieee.org/

Recurso online desarrollado originalmente por el IEEE («Institute of Electrical and Electronics Engineers» / «Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica») con el objetivo de ayudar a los científicos a publicar sus obras en revistas de impacto, publicaciones de congresos, conferencias y libros académicos siguiendo los criterios básicos paso a paso para su publicación. Aunque la herramienta está originalmente destinada a autores del campo de la ciencia y la tecnología, los procesos descritos por el recurso son aplicables a todos los campos académicos en general.

 

CARHUS Plus +

https://agaur.gencat.cat/es/avaluacio/carhus/

Herramienta desarrollada por la AGAUR («Agència de Gestió d'Ajuts i de Recerca») de la Generalitat de Catalunya con el fin de contribuir a la evaluación de la investigación que se lleva a cabo en el sistema científico y universitario catalán con la máxima objetividad. Ofrece el listado de revistas científicas de calidad en los campos de las Ciencias Sociales y la Humanidades con visibilidad local, nacional e internacional, clasificándolas en 4 categorías. Está vinculada al proceso de acreditación de los docentes universitarios mediante la AQU («Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya»).

 

Clasificación CIRC ‒ Clasificación Integrada de Revistas Científicas

https://clasificacioncirc.es/inicio

Herramienta digital española que tiene como objetivo la construcción de una clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas en función de su calidad integrando los productos de evaluación existentes considerados por las diferentes agencias de evaluación nacionales como la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). La Web permite buscar la revista en la que se pretende publicar mediante su título o su ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas).

 

DeepL

https://www.deepl.com/en/translator

Traductor automático de textos que permite la traducción de frases o la traducción de documentos completos con una precisión que supera a la mayoría de traductores gratis disponibles por Internet. El servicio permite su uso de forma gratis (con algunas limitaciones en la traducción de documentos largos) o el servicio de pago (con más posibilidades de traducción y otros recursos como la creación de distintos glosarios). La herramienta incluye un vocabulario académico detallado, característica que añade fiabilidad a las traducciones a diferentes idiomas de documentos con vocabulario especializado.

 

Dialnet métricas

https://dialnet.unirioja.es/metricas/

Portal gestionado por la Universidad de La Rioja que es el resultado de un proyecto de colaboración entre bibliotecas universitarias españolas que persigue incluir las referencias bibliográficas de los artículos de revistas que se encuentran en el portal Dialnet. De esta manera se consigue obtener las citas a documentos y autores de tales publicaciones. Estos datos se pueden agrupar de diferentes maneras (por áreas de conocimiento, universidades, revistas, etc.), publicándose en el portal teniendo en cuenta los indicadores clásicos y apostando por diversas maneras de mostrar la información que contiene el «Índice Dialnet de Revistas» (IDR).

 

DICE

http://epuc.cchs.csic.es/dice/

«DICE» («Difusión de la Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades Ciencias Sociales y Jurídicas») es una herramienta que tiene el objetivo de facilitar el conocimiento y la consulta de algunas de las características editoriales e indicadores indirectos de calidad de las revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales. La ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) utiliza esta base de datos como referencia de calidad de las publicaciones españolas en sus procesos de evaluación de profesorado universitario.

 

DocTranslator

https://www.onlinedoctranslator.com/es/

Traducir un texto completo a otro idioma puede ser muy útil cuando utilizamos recursos en diferentes idiomas de cara a la investigación científica. Pero supone una gran inversión de tiempo que se puede ver reducida si se emplea una herramienta que permita hacer esta tarea sin alterar el formato original del documento que queremos traducir. «DocTranslator» permite realizar traducciones sin necesidad de instalar un software en el equipo y permite trabajar con 104 idiomas diferentes. Emplea la tecnología de «Google Translate», herramienta de traducción que ha mejorado mucho en los últimos años pero que no substituye la calidad de la traducción realizada por profesionales de cara a publicar un artículo en otro idioma.

 

ERIH PLUS

https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/index

«ERIH PLUS» («European Reference Index for the Humanities») es un proyecto impulsado por la «European Science Foundation» que ofrece el listado de revistas de impacto académico en 14 especialidades dentro del ámbito de las Humanidades. Su objetivo es aumentar la visibilidad de las revistas europeas punteras en el campo, así como ayudar a los investigadores de esta área a identificar las mejores revistas para publicar sus artículos científicos según su especialidad.

 

Journal Guide

https://www.journalguide.com/

Herramienta gratuita, creada por un grupo de desarrolladores de software, que permite introducir un título, un resumen o palabras clave y filtrarlos por un rango de impacto, un límite de años, modelo de acceso, etc. de cara a identificar las revistas más aptas para publicar un artículo científico, o encontrar la revista científica más relevante sobre una temática académica que interesa al investigador particular.

 

Lexicool

https://www.lexicool.com/translate.asp?IL=3

La traducción de textos de forma automática y gratuita es un recurso necesario para los investigadores que trabajan con fuentes en diferentes idiomas y necesitan una traducción detallada de un texto para su comprensión. «Lexicool» es una página Web que ofrece un servicio de traducción automática gratuita en línea de textos académicos con la posibilidad de combinar diferentes idiomas. El portal también ofrece el acceso a diccionarios por idioma, diccionarios por tema, la búsqueda de diccionarios online y el servicio de traducción en línea por parte de profesionales.

 

Licencias Creative Commons

https://creativecommons.org/licenses/?lang=es_ES

Los derechos sobre una publicación científica constituyen un terreno gris en el ámbito académico nacional e internacional. «Creative Commons» es una organización no gubernamental que ofrece a los creadores de una obra académica el asegurar de forma sencilla sus derechos como autor mediante básicamente seis modelos de licencias. Constituye un instrumento legal que regula qué usos se pueden hacer de las obras intelectuales. Las licencias son de carácter gratuito, se otorgan a perpetuidad y son no-exclusivas. El autor se reserva el derecho de explotación de dicha obra mediante diferentes sistemas de divulgación.

 

Publishers Scholar Metrics

http://www.publishers-scholarmetrics.info/

Herramienta que pretende medir el impacto de las editoriales de monografías científicas a partir del recuento de citas de los libros publicados por los profesores e investigadores de universidades públicas españolas, indexados en el buscador hasta 2012, en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales. Permite así conocer, dentro de cada área de conocimiento de las Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, las editoriales de monografías con mayor impacto.

 

Scopus

https://www.scopus.com/home.uri

«Scopus» es una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas de impacto académico que permite identificar las revistas más relevantes académicamente sobre múltiples campos de investigación. Cubre aproximadamente 18.000 títulos de más de 5.000 editores internacionales, incluyendo la cobertura de 16.500 revistas de impacto revisadas por pares de múltiples áreas, incluyendo las Ciencias Sociales y las Humanidades. Está editada por Elsevier y es accesible en versión de pago o en versión de prueba (aunque esta última es más limitada). Las búsquedas en Scopus también incorporan búsquedas de páginas Web científicas mediante Scirus (también de Elsevier) y bases de datos de patentes.

 

SJR

https://www.scimagojr.com/

Para todo académico la identificación de las revistas científicas más relevantes en las que potencialmente se puede proponer la publicación de los resultados de la investigación constituye un reto, considerando sobre todo la importancia que van adquiriendo las publicaciones de impacto de cara a consolidar el propio currículum académico. La página Web «Scimago Journal & Country Rank» (SJR) es un portal académico de acceso libre en inglés que incluye las revistas y los indicadores científicos del país desarrollados a partir de la información contenida en la base de datos Scopus, y que ofrece el ranking de impacto de las revistas científicas en diversos niveles. Esta Web proporciona diferentes herramientas de búsqueda y análisis, como por ejemplo el poder comparar o analizar las revistas en cuestión de forma individual o comparada, clasificar las revistas por país o comparando países, o agruparlas por área temática (27 áreas temáticas principales), por categoría temática (313 categorías temáticas específicas) o por país. Los datos de citas se extraen de más de 34.100 títulos de más de 5.000 editores internacionales y métricas de desempeño de 239 países en todo el mundo. Entre otros usos, el portal resulta muy útil para identificar las diferentes revistas de impacto académico a las que un investigador puede proponer de publicar sus artículos de investigación.

 

SPI - Scholarly Publishers Indicators

http://ilia.cchs.csic.es/SPI/

Para seleccionar una editorial y solicitar la publicación de un libro fruto de un trabajo de investigación, conviene informarse sobre las editoriales de prestigio, los mejores editores, y el proceso de selección que siguen. El portal SPI es un recurso útil en este sentido, dado que ofrece los indicadores de ranking académico de las más prestigiosas editoriales nacionales e internacionales en el campo de las Humanidades y de las Ciencias Sociales. La búsqueda se puede realizar por prestigio editorial o por áreas de especialización, ofreciendo también informes y gráficos sobre calidad y transparencia informativa.

 

Stop Predatory Journals

https://predatoryjournals.com/

La consolidación del ámbito de la producción científica ha dado pie a una serie de «publicaciones predatorias», es decir editores de artículos y de libros que explotan la necesidad académica de los investigadores de publicar artículos científicos cobrando por la publicación del material académico en publicaciones que, en realidad, no tienen un reconocimiento científico y no están sometidas al sistema de revisión de pares y a otras exigencias de las publicaciones científicas reconocidas, eliminando así el impacto de la publicación en el entorno académico internacional. Suelen ser editoriales que buscan académicos mediante páginas Web dudosas o mediante el envío masivo de correos electrónicos con propuestas de publicación. La Web «Stop Predatory Journals» ofrece una lista actualizada de estas editoriales/revistas, además de un foro de cara a proteger a los académicos contra este tipo de abusos.

 

Web of Science

https://login.webofknowledge.com/

«Web of Science» es un servicio en línea de información científica, suministrado por «Clarivate Analytics», integrado en «ISI Web of Knowledge». Facilita el acceso a un conjunto de bases de datos en las que aparecen citas de artículos de revistas científicas, libros y otros tipos de material impreso que abarcan todos los campos del conocimiento académico. Permite acceder a las publicaciones previas de una determinada investigación publicada a través del acceso a sus referencias bibliográficas citadas, como también a las publicaciones que citan un documento determinado para descubrir el impacto de un trabajo científico sobre la investigación actual. Permite también conectarse al texto completo de publicaciones primarias y otros recursos, así como acceder a ellos mediante un sistema de búsqueda basado en palabras clave. El portal requiere un acceso institucional mediante las bibliotecas universitarias, pero permite el acceso limitado a usuarios privados que pueden aprovechar algunos de los recursos como la creación del propio código como investigador, la consulta de las propias citaciones y el acceso a los índices de publicaciones.

 

Web of Science - Publisher List

http://wokinfo.com/mbl/publishers/

Sección del portal «Web of Science» dedicado a identificar las editoriales académicas del mundo consideradas de mayor impacto en el campo de la investigación académica en múltiples áreas de conocimiento. Contiene la lista de las editoriales permitiendo identificarlas como las principales en sus campos específicos de saber.