Este videojuego de aventuras gráficas permite a los jugadores tomar decisiones que afectan a la narrativa y los resultados, explorando temas como la amistad, la responsabilidad y el poder del cambio.
Recomendado para adolescentes y jóvenes adultos. Útil para talleres sobre la toma de decisiones y sus consecuencias.
Eco
En esta propuesta de videojuego el propósito es construir una sociedad sostenible sin dañar el medio ambiente. Desde dentro del juego, los participantes van actuando tomando decisiones bajo los principios de la ecología, transformando la percepción del alumnado, niños, niñas o jóvenes sobre el impacto medioambiental de sus acciones diarias.
Se dirige a niños, niñas y adolescentes de edades diversas.
Arte ›››
JR's Inside Out Project
Este proyecto artístico global invita a las personas a utilizar el arte para compartir sus historias y transformaciones personales, poniendo de relieve temas sociales importantes a través de grandes instalaciones fotográficas.
Recomendado para todos los públicos. Ideal para comunidades que desean utilizar el arte como herramienta de cambio social.
Colección de stickers del Museo Nacional del Prado
La institución madrileña ha lanzado una colección gratuita de treinta stickers que adapta algunas de las obras más emblemáticas del arte español a un estilo cercano al cómic, y que se pueden visitar en el museo. Así, acerca este patrimonio cultural e histórico a una forma de comunicación muy importante para una generación, la adolescente, más alejada de la cultura clásica.
Familias como la nuestra Serie distópica que reflexiona sobre la inmigración forzada y el cambio climático a través de un planteamiento original y sensibilizador: ¿qué sucedería si una catástrofe natural obligara a los habitantes de una nación del Primer Mundo rico (Dinamarca) a abandonar su tierra y buscar refugio en otros países de Europa que los rechazan y los criminalizan?
¿Qué sucedería si en una aula todos los alumnos fueran racistas y el profesor tuviera que responderles y convencerlos de los principios morales más básicos? Galardonada con el premio a la mejor serie al festival Canneseries, esta miniserie israelí rehúye el paternalismo para poner contra las cuerdas la intolerancia, el odio a lo diferente y el conservadurismo.
Zoey's Extraordinary Playlist (Amazon Prime Video)
Esta serie es un muy buen recurso para trabajar la gestión de las pérdidas de todo tipo en la vida (la muerte de personas queridas, las rupturas amorosas, las dificultades laborales...). Tiene ingredientes de musical, porque la protagonista tiene el “superpoder” de captar las emociones y conflictos que hacen sufrir a las personas que le rodean a través de piezas musicales. Con un formato ligero y con toques de humor, nos ayudó a entender la diversidad humana y la importancia de la empatía ante las situaciones complicadas de la vida.
Puede ser útil para trabajar en cualquier rango de edad a partir de la adolescencia.
Este contenido audiovisual aborda temas como el acoso escolar, la depresión y el suicidio juvenil, incitando a reflexionar y actuar para cambiar estas realidades en las escuelas y en la sociedad.
Recomendado para adolescentes y jóvenes adultos. De hecho, es ideal para debates en entornos educativos y familiares sobre la importancia de actuar frente a situaciones difíciles.
Riley, la protagonista de la primera parte de esta película de Disney Pixar acaba de cumplir 13 años y se enfrenta a un momento complicado: cambio de instituto, nuevas amistades… Llegan nuevas emociones, como la ansiedad, la envidia, la vergüenza o el aburrimiento. Una historia con muchas capas de contenido y para muchos públicos que puede ayudarnos a reflexionar sobre la importancia de una gestión adecuada de las emociones.
Este largometraje del conocido director mexicano Guillermo del Toro anima a trabajar por lo que se cree firmemente, presta atención a la gestión emocional, al pensamiento colectivo, a ofrecer diálogo y volver a los espacios donde nos hemos descubierto. Del film se desprende lo siguiente: el amor por encima del miedo (entendiendo el miedo como una emoción necesaria en el transcurso evolutivo de todos nosotros y nosotras).
Recomendado a partir de 6 años y para todas las edades.
Este cortometraje nos invita a transformar nuestro pensamiento sobre temas como la reconciliación, la identidad, la comunicación intergeneracional o el uso de la tecnología en las relaciones familiares.
La historia de un equipo de fútbol formado por niños y niñas que, pese a perder siempre, juegan con pasión. Reflexiona sobre conceptos tan necesarios en el deporte y en la vida como la resiliencia, el compañerismo y la cooperación y reflexiona sobre la visión que tenemos del éxito y el fracaso.
Con una nominación a los premios Goya, este documental se rodó durante la ofensiva militar en la franja de Gaza el 2014 y acompaña a diez niños que viven allí. A través de sus miradas y experiencias, el documental muestra en primera persona el horror de la guerra y la situación en Gaza.
13 veus. Una realitat: el sensellarisme (Càritas Diocesana)
Un documental dividido en cápsulas breves realizado por jóvenes voluntarios de Cáritas que muestra 13 situaciones reales de personas en situación de sinhogarismo, con el objetivo de romper prejuicios y dar visibilidad a una realidad a menudo invisibilizada.
Recomendado para adolescentes, jóvenes, educadores y educadoras.
Un pódcast ilustrado que cuenta relatos sobre personas que rompen las reglas e historias que no se encuentran en los medios tradicionales. El episodio “Borrar la frontera”, por ejemplo, se centra en una conversación con Ana Teresa Fernández, una artista que realiza una acción artística para “eliminar la frontera” entre México y Estados Unidos. Una propuesta que ayuda a reflexionar sobre el significado de las fronteras y cómo estas condicionan las vidas de las personas.
Recomendado para adolescentes, jóvenes, educadores y educadoras.
Historias de superación de personas reales, vinculadas al refugio. Conducido por el comunicador y psicólogo Molo Cebrián, ganador de un premio Ondas y creador de los premiados pódcasts Saliendo del círculo o Mi cabeza me hace trampas, sobre el trastorno bipolar.
Recomendado para educadores, educadoras, familias y jóvenes.
Pódcast en el que, desde la curiosidad y en un formato ágil y divulgativo que huye de los conocimientos más teóricos, se resuelven dudas y se incorporan nuevos aprendizajes que pueden ser de interés para el alumnado.
Pódcast quincenal sobre educación que pretende dar respuesta a la pregunta “qué significa educar hoy en día?”. Con la participación de docentes, familias y expertos y con píldoras de conocimiento sobre innovación, tecnología, familia, diversidad, convivencia, etc.
Bajo la premisa "podemos cambiar el mundo desde la educación", este podcast, que surge de una sección del programa "El suplement", de Catalunya Ràdio, es una apuesta por la reflexión de padres, madres, educadores y también niños y niñas, sobre el mundo de la educación.
Recomendado para educadores/as, familias, jóvenes.
Podcast que explora y analiza varios fenómenos de la cultura, la sociedad y la tecnología desde la perspectiva de la generación millennial. Con un enfoque fresco y entretenido, cada episodio aborda temas actuales y relevantes, desde tendencias de moda y música a cambios en el mundo laboral y la vida digital.
A través de la narración de su día a día, Íngrid Barroso, maestra de educación infantil catalana que vive en Finlandia, pone a debate el sistema educativo catalán al compararlo con el de su lugar de residencia actual y plantea propuestas que podrían ser aplicables a la educación en Cataluña.
La bloguera, influenciadora sobre psicopedagogía y creadora de la comunidad Docents.cat plantea recursos educativos, reflexiones y propuestas para aplicar al aula.
Proyecto musical y educativo nacido hace 15 años de los monitores y monitoras del Esplai l’Agrupa de Molins de Rei. Los temas y espectáculos musicales tratan cuestiones relativas a los valores y las emociones y su vocación educativa va más allá de la música: en el web oficial del grupo, por ejemplo, publican las partituras de sus canciones y plantean actividades educativas muy distintas (creación de disfraces, elaboración de panellets, dibujos para colorear, propuestas pedagógicas vinculadas con Sant Jordi) relacionadas con el universo de la banda.
Rap de la intérprete catalano-marroquí Miss Raisa que desgrana cuestiones de plena actualidad como el racismo, la migración o el papel de la mujer desde su experiencia personal.
Recomendado para educadores/as, familias, jóvenes.
Este tema de la banda de Alzira (Valencia) habla de cómo la acción humana está transformando nuestro planeta. A través del análisis de la canción puede reflexionarse sobre la necesidad de actuar individual y colectivamente para revertir la situación de los mares y océanos.
Libro ilustrado que traslada e intenta explicar a los más pequeños el horror de la guerra en Gaza a través de la historia de un chico loco por el baloncesto que un día ve como el autobús donde viaja su equipo es disparado en pleno conflicto bélico.
Lóguez Ediciones. Recomendado para niños y niñas a partir de 7 años.
Hem hagut de marxar (Laia de Ahumada y Cinta Fosch)
Seis historias de vida, seis recorridos llenos de dificultades y retos de tres mujeres y tres hombres que tuvieron que emigrar y nos cuentan cómo era su vida antes, cómo y por qué se fueron, y cómo es actualmente su vida en un país nuevo donde no conocían a nadie. Los testigos nos invitan a cambiar la mirada y a poner nombre y cara a la experiencia de la inmigración.
Llega el primer día de escuela y todos los colores están muy ilusionados: ¡Por fin saldrán de la caja y podrán pintar los dibujos de los niños y niñas! Color Amarillo pintará el sol del verano, Color Azul el mar y las olas, Color Rojo un coche rapidísimo... ¿Y Color Carne? En esta historia, los más pequeños aprenderán que existen mil y un tonos de piel y que existen tantos colores como realidades. Una historia sobre la diversidad para los más pequeños de la casa.
Plataforma educativa en catalán que incluye más de 450 contenidos pedagógicos audiovisuales dirigidos a docentes, familias y estudiantes que quieran un apoyo de estudio en casa.
Cap lloc per a l’odi (Òmnium Cultural, junto con las principales entidades del asociacionismo educativo)
Guía práctica con recursos y pautas formativas para luchar contra la proliferación de los discursos de odio y de extrema derecha entre los jóvenes. Elaborada de la mano de entidades del sector del tiempo libre, como nuestros esplais MCECC.
Espacio digital interactivo para aprender, a través del juego, conceptos sobre seguridad digital, verificación de fuentes y desinformación, con un enfoque lúdico.
El primer festival literario destinado a la Generación Z, es decir, adolescentes y jóvenes nacidos entre 1997 y 2012. Este año, en su primera edición, hicieron sold out y ya se prepara la edición de 2025. El objetivo es romper tópicos alrededor de los jóvenes y la literatura y demostrar que esa generación también lee.
¿Cómo hubiera sido tu adolescencia si hubieras nacido otro año?
Si intentáis poner aquí vuestro año de nacimiento, encontraréis ejemplos de canciones, noticias, publicidad..., que pueden influenciar la construcción de actitudes machistas. Es un proyecto de RTVE que ayuda a pensar, también, cómo influyen los medios de comunicación en la formación del autoconcepto, la autoestima o el autocuidado y en otros aspectos de las relaciones con los demás o con nosotros mismos/as.
Puede ser útil para trabajar en cualquier rango de edad a partir de la adolescencia.
I, malgrat tot, Palestina (Editorial Zoo Il·lustrat)
Proyecto multimedia (formado por un álbum ilustrado y musicalizado) que ha impulsado la banda de Gandía Zoo, y que pretende explicar el enfrentamiento armado entre israelíes y palestinos a lo largo de más de 75 años por el control de la región histórica de Palestina.
Cul a terra! Caus i esplais, escoles de ciutadania. (Departamento de Derechos Sociales e inclusión de la Generalitat y Palau Robert)
Exposición gratuita que ilustra, documenta y reivindica la actividad de los centros de tiempo libre (esplais y caus) y su gran capacidad para la transmisión de valores. Hasta el 30 de marzo de 2025.
Canal informativo de TikTok que, con un lenguaje dinámico y adaptado a las redes, pero a la vez riguroso, intenta traducir la información de los medios tradicionales, habitualmente poco digerible para los jóvenes, al lenguaje de la generación Z.