Julio - FATIMATA MBAYE - Tráfico de personas Volver atrás

Fatimata Mbaye

Niños, niñas y jóvenes referentes del activismo social

Como muchos de los niños, niñas y jóvenes que protagonizan este calendario, la abogada y luchadora por los derechos humanos Fatimata Mbaye (Kaedi, Mauritania) se convirtió en activista a la fuerza cuando, al cumplir solo 12 años, su familia le obligó a casarse con un hombre de 45. Durante este matrimonio forzoso fue maltratada y se escapó varias veces. Pese a las dificultades, logró seguir sus estudios, algo que, según ha explicado públicamente, le salvó la vida y le permitió superar los estereotipos de una sociedad muy tradicional y machista, ya que a los 18 años logra una doble victoria: obtiene su título de bachillerato y consigue el divorcio. Posteriormente, tras licenciarse en Derecho, se convirtió en la primera mujer abogada de Mauritania. “Después de saber qué es el matrimonio forzado y ver la muerte de muchas niñas a causa de la mutilación genital, mi camino no podía ser otro”, declaró.

De manera consecuente con su trayectoria, ha dirigido su carrera profesional a la defensa de los derechos de los más vulnerables, a los que defiende gratuitamente, y al activismo. Ha luchado contra el matrimonio forzoso, contra la esclavitud (oficialmente vigente en su país hasta 1981, aunque varias ONG estiman que el 18% de los mauritanos todavía la padecen) y contra el racismo institucional que ha ejercido durante muchos años la minoría árabe-bereber que gobierna el país contra las diferentes etnias negras, que suponen el 70% de la población.

Fruto de este activismo, ha creado la Asociación Mauritana de Derechos Humanos y la entidad SOS-Esclavas, y ha recibido numerosos premios internacionales, aunque esta lucha también le ha supuesto encarcelamientos políticos y abusos. Su trayectoria nos recuerda una vez más que los derechos humanos, de los que muchos disfrutamos, son fruto de siglos de lucha por la libertad y la igualdad.

La esclavitud moderna y sus consecuencias

La ONG mauritana SOS-Esclavas estima que alrededor del 18% de la población del país aún vive en condiciones de esclavitud, mientras que, paralelamente, Amnistía Internacional denuncia un aumento de la represión contra los activistas antirracistas. Esta situación, por desgracia, no es exclusiva de este país. Otra ONG, Walk Free, calcula que en 2021 había 50 millones de personas que vivían en condiciones de esclavitud en todo el mundo (aunque esta práctica está oficialmente abolida), una cifra que ha aumentado en 10 millones en los últimos diez años. La esclavitud moderna engloba violaciones de derechos como el trabajo forzado, el matrimonio forzado, la servidumbre por deuda, la explotación sexual o la venta y explotación de niños y niñas. Las mujeres, niños, niñas o personas migrantes son los colectivos más vulnerables a este trato.
Cabe remarcar que en los países en los que tenemos asumido que se respetan los derechos humanos, también hay gente viviendo en condiciones de esclavitud moderna, y no sólo eso, sino que a menudo se importan productos elaborados en estas condiciones, como muchos aparatos electrónicos, productos textiles o aceite de palma. De hecho, se calcula que los países del G20 importan 434.000 millones de euros de mercancías con riesgo de haberse producido gracias a los trabajos forzados.

Materiales pedagógicos para trabajar este personaje

Propuesta pedagógica para trabajar el tráfico de personas con niños y niñas de 6 a 12 años

Autoría: Montserrat Soria Bonich, Programas de Acción Social de la Fundación Pere Tarrés

Propuesta pedagógica para trabajar el tráfico de personas con jóvenes de 12 a 16 años

Autoría: Montserrat Soria Bonich, Programas de Acción Social de la Fundación Pere Tarrés

Propuesta pedagógica para trabajar el tráfico de personas con familias

Autoría: Montserrat Soria Bonich, Programas de Acción Social de la Fundación Pere Tarrés

Proyectos y recursos relacionados