La Fundación Pere Tarrés comparte el conocimiento y la experiencia acumulada, así como sus posicionamientos sobre la realidad educativa y social, a través de espacios de opinión y reflexión en medios de comunicación muy diversos.
Fomentar una cultura de la prevención, como hacemos todos los días desde los servicios socioeducativos, es vital para garantizar un futuro mejor para los niños, niñas y sus familias.
Desde el sistema educativo académico, desde la educación en el tiempo libre y desde la familia tenemos diferentes retos a la hora de poder ofrecer alternativas para los jóvenes al individualismo y al extremismo imperantes.
Maribel Trujillo Directora de la Fundación Pere Tarrés en las Islas Baleares
Uno de cada tres niños y niñas de Cataluña no tiene garantizada una alimentación saludable, no tiene las mismas oportunidades en las actividades de tiempo libre y culturales y no puede tener un mínimo de bienes materiales indispensables para vivir y crecer con dignidad.
Imma Playà Directora de los centros socioeducativos
La espiritualidad nos ayuda a gestionar mejor las emociones y a dejar espacio a las vivencias que a menudo, una tras otra, vamos viviendo necesariamente sin demasiada pausa.
Cuidar la dimensión interior y espiritual de las personas es una necesidad básica y universal. Más allá de los nombres con los que pueda denominarse, la dimensión espiritual es la que genera nuestra búsqueda de sentido y lo que nos mueve para encontrarlo.
Maria Mercader Responsable de Identidad y Pastoral
Ante la situación de emergencia climática que vive el mundo, el turismo no puede quedar al margen y debe transformarse para ser más respetuoso con el medio y con las diferentes culturas que viven en el mundo.
Este curso puede convertirse en una oportunidad. Una ocasión para evidenciar el valor formativo de las actividades de tiempo libre educativo y su impacto positivo en los procesos de aprendizaje de niños, niñas y jóvenes.
Txus Morata Profesora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social
Los canales sociales se convierten en espejos donde los y las adolescentes se ven reflejados y proyectan estereotipos estéticos basados en una imagen irreal.
Mercè López-Bravo Responsable del departamento de Acción Digital
Las cifras evidencian un nuevo perfil de vulnerabilidad. Pero detrás de cada una de estas cifras, de cada uno de los informes de servicios sociales, existe una historia, un niño o una niña que sufre y que no debería vivir situaciones que no le corresponden.
Irene Mata Martínez Miembro de la comisión de becas
Es esencial y debe ser prioritario alcanzar el máximo de participación posible de niños, niñas y jóvenes con dificultades en las actividades de verano: en agosto no se detiene la pobreza.
Anna Grau Presidenta del Movimiento de Centros de Esplai Cristianos Catalanes
La precariedad y vulnerabilidad tiene una repercusión directa en el crecimiento, desarrollo y educación de los niños y niñas. El 22% de los niños y niñas viven en situación de pobreza.
Josep Oriol Pujol Director general de la Fundación Pere Tarrés
¿Cómo deben ser hoy en día los profesionales que se necesitan para acompañar a las personas mayores y qué competencias profesionales deben desarrollar?
Marc Cadafalch Coordinador de personas mayores del departamento de Formación, Consultoría y Estudios
Hace falta un reconocimiento institucional real de la educación en el tiempo libre, que nos reconozca como agente educativo clave, equiparándonos a los centros de educación formal.
Joan Morte Vicepresidente del Movimiento de Centros de Esplai Cristianos Catalanes
Las dificultades económicas no pueden ser una traba para que los niños y niñas no puedan disfrutar de un casal o colonias durante el verano, actividades que durante la pandemia se han demostrado que son vitales.
Maribel Trujillo Directora de la delegación de Mallorca
Lo que hoy somos se fraguó durante los maravillosos casales y colonias, pero desgraciadamente siempre ha existido la otra cara de la moneda: a pesar de que el tiempo libre y la educación son derechos fundamentales del niño y de la niña, no todo el mundo tiene acceso a éstos.
Trinitat Ortega Directora de la delegació de Catalunya Central
La acumulación de crisis ha provocado un inquietante cóctel que ha agravado la vulnerabilidad de aquellas familias que ya tenían dificultades, ampliando las capas de población en situación de pobreza.
Josep Oriol Pujol Director general de la Fundación Pere Tarrés
Es evidente que el gasto público tiene límites, pero al mismo tiempo constatamos un desperdicio presupuestario sobre el que nadie pide responsabilidades.
Josep Oriol Pujol Director general de la Fundación Pere Tarrés
Es necesario que la sociedad en pleno asuma como prioridad la importancia del tiempo libre y trabaje para que ninguna niña ni ningún niño quede excluido.
Montse Vall Directora de la delegación de Tarragona
No podemos permitirnos un servicio de tiempo libre low-cost para niños, niñas, adolescentes y jóvenes ni tampoco precarizar el trabajo de los educadores y educadoras.
Josep Oriol Pujol Director general de la Fundación Pere Tarrés
Está constatado que la formación profesional ocupacional contribuye muy activamente a hacer posibles oportunidades profesionales a personas que se encuentren en una situación laboral muy complicada.
Teresa Berenguer Mestres Responsable de formación subvencionada
Los monitores y monitoras de los centros de esplai son un claro ejemplo de actualización, reciclaje y voluntad de aprender nuevas estrategias, experiencias y acciones para llevar a cabo una transformación social y una educación en el tiempo libre.
Maria Mercader Responsable de Identidad y Pastoral
Los niños y niñas que reciben una educación de mayor calidad en la etapa 0-3 muestran más vocabulario a los 10 años, lo que es un predictor de comprensión lectora, una dimensión clave en el éxito educativo.
Fabricio Busi Responsable de Innovación del departamento de Programas Educativos y Sociales
En un contexto de crisis como el que estamos viviendo, privar a una parte de los niños y niñas del desarrollo social, personal y competencial en función de su nivel socioeconómico supone una pérdida que no podemos permitirnos como país.
David Lozano Coordinador de Estudios Sociales del Departamento de Consultoría y Estudios
La crisis humanitaria de personas refugiadas de Ucrania es un ejemplo de la instrumentalización de las migraciones y del asilo en concreto por parte de las instituciones políticas.
Montse Sòria Coordinadora de Programas de Juventud del departamento de Acción Social
Las actividades de ocio educativo son un factor clave de éxito educativo, pero también un eje de desigualdad porque no están garantizadas para todos los niños, niñas y adolescentes.
Txus Morata Profesora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social
La formación y el aprendizaje deben ser palancas poderosas para el cambio, tanto para las organizaciones como para las personas, para poder abordar el futuro con garantías.
Rafael Ruiz de Gauna Adjunto a la Dirección General
Incluso con un tema tan cruel, trágico y complejo como es el de la guerra, tener a alguien con quien hablar de ello y a quien trasladar miedos y desasosiego ayuda a vivirlo de forma menos angustiosa.
Isabel Torras Profesora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social
Las personas refugiadas procedentes de Ucrania pueden circular por Europa sin tener que disponer de visado desde 2017, pero el resto de personas migradas no puede hacerlo.
Montse Sòria Coordinadora de Programas de Juventud del departamento de Acción Social
Debemos educar en la sensibilización con una mirada abierta e inclusiva, debemos romper nuestros prejuicios y falsas creencias a pesar de la sociedad en la que vivimos.
Núria Mirón Docente de tiempo libre de la Fundación Pere Tarrés
¿Podemos sonreír mientras una parte de la humanidad sufre, herida por la guerra y la desigualdad? ¿Tienen cabida la alegría y el humor en este mundo con las oportunidades tan mal repartidas?
Paco López Profesor de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social
La construcción de una sociedad humanizada que acoja, cuide y permita que todas las personas encuentren un lugar que dé sentido a su existencia es una tarea ardua que depende de múltiples agentes.
Jesús Vilar Profesor de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social
Ha habido tímidos avances para acabar con la brecha de género en la elección de estudios como las matemáticas, la informática, gran parte de las ingenierías o las titulaciones tecnológicas, pero el porcentaje de hombres en estas disciplinas es cada vez mayor.
Mercè López-Bravo Responsable del departamento de Acción Digital
Para ampliar la presencia femenina en los ámbitos tecnológicos es necesario reducir los prejuicios de género y la socialización diferenciada entre niños y niñas para fomentar las vocaciones científico-tecnológicas.
Mercè López-Bravo Responsable del departamento de Acción Digital
Es necesario que los miles de jóvenes que las sucesivas crisis han situado fuera del engranaje educativo y laboral puedan conocer proyectos formativos que los reenganchen al sistema.
Ana Sesé Taubmann Responsable del Área de Inserción Laboral
Crear vínculos, por un lado, entre las personas y su dimensión espiritual y profunda y, por otro, con la naturaleza y con el mundo debería ser una de las misiones esenciales de cualquier religión.
Maria Mercader Responsable de Identidad y Pastoral
Hay que seguir diseñando e innovando de forma accesible y asequible, adaptando la tecnología a las nuevas necesidades de las personas mayores en su diversidad y colectividad.
Mariona Mercader Coordinadora de personas mayores del departamento de Acción Social
Para poder vivir en paz con la incertidumbre es necesario acogerla y aprender a convivir con ella porque es un ingrediente más de la vida y no depende de ninguna decisión que podamos tomar nosotros.
¿Alguien cree que el verdadero causante de la inflación son unos puntos en los salarios, que podrían tener un impacto muy fuerte en la dignidad de las personas, frente a los sobrecostes que todos pagamos a la economía financiera?
Josep Oriol Pujol Director general de la Fundación Pere Tarrés
Cuando los niños, niñas y jóvenes participan en proyectos interdisciplinares ponen en práctica habilidades creativas para fomentar la experimentación, la imaginación y la búsqueda de soluciones para resolver problemas reales.
Mercè López-Bravo Responsable del departamento de Acción Digital
Seamos honestos con nosotros mismos, recordando vivencias personales, y reconozcamos el enorme potencial, la generosidad y los ideales de las personas jóvenes.
Josep Oriol Pujol Director general de la Fundación Pere Tarrés
El Día Universal de los Derechos del Niño/a debe servir para recordar a la ciudadanía que todavía quedan muchas situaciones de desigualdad por denunciar que se han agravado con la reciente crisis sanitaria.
Trinitat Ortega Directora de la delegación de Cataluña Central
O apostamos por el capitalismo neoliberal que fractura la sociedad, polariza y excluye, mientras el populismo xenófobo se extiende, o apostamos por una sociedad más inclusiva, cohesionada, eficiente y equitativa.
Jordi Sabater Profesor de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social
La pandemia ha obligado a un cambio forzoso en el modelo formativo: muchas personas han tenido que pasarse forzosamente a entornos de formación virtuales que en un principio han generado dudas y desconfianzas pero que finalmente nos han acostumbrado a una nueva manera de aprender y enseñar.
Gregori Olivé Responsable de formación online y programas abiertos
Es necesario que la sociedad reconozca el papel de las personas cuidadoras que, en muchas ocasiones abnegada y silenciosamente, hacen posible que nuestra sociedad sea más humana.
Rafael Ruiz de Gauna Director de Relaciones Institucionales, Formación, Consultoría y Estudios
Cada verano cientos de jóvenes se acercan a Mallorca y Menorca para descubrir las islas a partir de una experiencia enriquecedora, saludable y educativa.
Josep Oriol Pujol Director general de la Fundación Pere Tarrés
Un espacio relevante dentro del mundo del voluntariado es el tiempo libre educativo, un marco incomparable en el que miles de jóvenes (y menos jóvenes) invierten mucho más que su tiempo.
Maria València Presidenta de Didània, Federación de Entidades Cristianas de Tiempo Libre
Todavía hay muchos niños y niñas que no pueden gozar de actividades de tiempo libre educativo imprescindibles tanto para su formación como para su desarrollo individual, colectivo y emocional.
Trinitat Ortega Directora de la delegación de Cataluña Central
Después de meses de cuarentenas, confinamientos y limitaciones de movilidad todos necesitamos recuperar las relaciones sociales, salir al aire libre y entrar en contacto con el medio natural.
Montse Vall Directora de la delegación de Tarragona
La duda es un elemento constitutivo de la naturaleza humana. Dudamos porque tenemos pensamiento y conciencia, dos herramientas que dan autonomía y libertad.
Jesús Vilar Profesor de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social
La labor de los profesionales sociales encargados de la creación de escenarios de oportunidad para aquellos grupos más desfavorecidos que más han sufrido los efectos de la pandemia ha quedado invisibilizada.
Jesús Vilar Profesor de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social
Las colonias y casales representan para muchos niños y niñas que viven en situaciones sociales vulnerables probablemente la única oportunidad de disfrutar de experiencias vitales estimulantes e imprescindibles.
Rosalina Alcalde Responsable de Metodología y Estudios del Departamento de Consultoría y Estudios
Trabajar desde casa, sin un contacto presencial habitual, sin la oportunidad de ir midiendo y modulando como colectivo, puede diluir el valor conjunto de toda una organización y, a la larga, puede ayudar a hacer crecer hábitos de trabajo poco recomendables.
Josep Oriol Pujol Director general de la Fundación Pere Tarrés
Si bien contener la enfermedad requiere medidas no agradables para frenar la expansión, poco se han tenido en cuenta las situaciones de partida de los distintos grupos poblacionales, agravando las dificultades para los más vulnerables.
Judith Hernández Coordinadora general de Acción Social
Crear espacios en familia para coincidir y compartir las vivencias del día no siempre es sencillo, pero es necesario encontrar ratos y espacios de comunicación entre padres, madres, hijos e hijas.
Josep Oriol Pujol Director general de la Fundación Pere Tarrés
No es lo mismo estar solo que sentirse solo. Y no es lo mismo una soledad querida que una no deseada. Si alguien elige estar solo puede que no se sienta solo, pero si no busca a propósito esta soledad puede que sí la sienta. Esta percepción de soledad puede ir asociada a una sensación de aislamiento.
El sentimiento de soledad crece en un mundo hiperconectado. Esta es una de las paradojas más repetidas en los últimos tiempos. Y la Covid-19 lo ha hecho más patente. A pesar de que el fenómeno de la soledad se asocia, habitualmente, a las personas mayores, son las personas jóvenes las que, en estudios muy diversos, aparecen como el colectivo que en mayor proporción manifiesta sentirse solo.
Paco López Profesor de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés - URL
Lasfamilias y losniños más vulnerablessonlos que están sufriendomásla crisisde la vivienda,agravada porel Covid-19.Antesde la pandèmia,muchas familiasestabanmuy cerca delumbralde la pobreza yla precariedadde la viviendaen nuestro paísera un problemasocialde primernivel.Peroel último añolo hacambiadotodo.Apeor.
Rosalina Alcalde Directora de Metodología y Estudios de la Fundación Pere Tarrés
Hay unaheridaen nuestrosistemade serviciossociales quedurante mucho tiempono se hacosidoy que ahora(como siempreocurre cuandoestallauna crisisde grandesproporciones) se haagrietadocon fuerza ysupura.
Desde el brusco aterrizaje de la pandemia en nuestro país, hace ya un año, los medios no han hecho más que bombardearnos con cifras y más cifras para intentar hacernos captar la magnitud de la tragedia: todos y todas nos hemos ido acostumbrando a la montaña rusa diaria de datos terribles que suben y bajan sobre el número de contagios, el índice de transmisión, los ingresos en las UCI, las defunciones, etc. Pero hay otras cifras igualmente escalofriantes que no suelen bajar, sino que desde hace años (antes incluso que la Covid-19 llegara) aumentan exponencialmente o, en el mejor de los casos, se estabilizan al alza.
Josep Oriol Pujol i Humet Director general de la Fundación Pere Tarrés
Sipudiéramosresumirlosprincipalesobstáculos quese encontrabala mujera la horade accedera los estudiossuperiores,diríamos quedurante el sigloXIXfueronmás de tipolegal, mientras que losdel sigloXXfueronde tiposocial.
Y así, a pesar de que las mujeres también bebieron de las fuentes ilustradas que afirmaban la igualdad de todos los seres humanos, el liberalismo solo consideró a los hombres como sujetos abstractos y universales con derecho a vida pública, al contrario que las mujeres, a quienes consideraba que les correspondían el buen gobierno de la casa y la familia. De este modo se perpetuó la idea de que existían dos esferas sociales separadas y estancas: la pública, para los hombres; la privada, para las mujeres.
Esther Giménez-Salinas Directora de la Cátedra de Justicia Social i Restaurativa
La crisissanitariaharepercutidoenuna crisissocioeconómicagraveque, sibienha afectadoal conjunto de lasociedad, sobre todohaagravadolas desigualdadessocialesprevias,y en especial,sobre las mujeres,en diferentes aspectos.
Por un lado, las mujeres son las que han estado en primera línea en la atención de la pandemia, tanto desde las profesiones de cuidado como desde los servicios esenciales. Han sido las mujeres las que han posibilitado que el sistema siguiera funcionando, sometiéndose a un mayor riesgo de contagio desde sus profesiones, que a la vez recibían una gran presión debido a las necesidades que sus funciones comportaban.
Judith Hernández Coordinadora General de Acción Social
Muchas personas se lamentan por la sensación de año perdido por la pandemia. Para los niños ese año puede ser decisivo en su desarrollo ya que se encuentran en un etapa clave de crecimiento y maduración. Las carencias físicas, emocionales y educativas en estos primeros momentos de la vida pueden tener un impacto imborrable. Para los niños en situación vulnerable, más que un año perdido puede ser un paso atrás. Muy atrás.
Rafael Ruiz de Gauna Director de Relaciones Institucionales, Formación, Consultoría y Estudios y de la Red de Centros socioeducativos de la Fundación Pere Tarrés
Tras la resaca de las elecciones se hace difícil escribir o pensar en otra cosa, pero lo cierto es que, con las protestas a favor de Pablo Hasél y coincidiendo que este sábado es el Día de la Justicia Social, me he animado a dedicar unas palabras a este tema, y es que, no en vano, el lugar donde trabajo es la Cátedra de Justicia Social y Restaurativa.
No recuerdo cuánto tiempo hace que se anuncia una reforma del Código Penal, pero ya hace mucho que se dijo que se cambiarían los delitos de sedición y rebelión para adaptarlos a la sociedad actual; más tarde aparecieron los problemas con los delitos sobre la libertad de expresión y la mala posición de España en este ranking de delitos.
Esther Giménez-Salinas Directora de la Cátedra de Justicia Social i Restaurativa
La revisión inicial sobre la accesibilidad cognitiva de los programas electorales daba unos datos muy preocupantes. Después de que durante años la mayoría de partidos prometieran hacer un programa con estas características, al inicio de campaña no había ninguno. Pero además hay que destacar que había tres de los ocho principales partidos que no habían publicado el programa electoral en plena campaña.
Óscar Martínez Profesor del Grado en Educación Social y Trabajo Social
Se ha escrito mucho sobre la infrarrepresentación de la mujer en los ámbitos de poder, situación que encuentra el tope en el techo de cristal de la desigualdad de género y también se hace evidente en el ámbito universitario y en la investigación. Pero ocurre lo mismo en el sector de las ciencias sociales, donde tradicionalmente la presencia femenina es más elevada? La celebración del Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una buena excusa para hacer una reflexión sobre el papel de la mujer en este ámbito.
Montserrat García Oliva Directora del grado en Educación Social. Directora del Máster en gerontología. Docente/Investigadora de la Facultad de Educación y Trabajo Social Pere Tarrés - URL
Tanto antes como después de la covid-19, muchos jóvenes españoles siguen lidiando con la difícil misión de conseguir la autonomía y ver realizados sus proyectos.
La pandemia ha dejado a la vista las costuras de un sistema que abandona en la cuneta a aquellos que no le reportan beneficios inmediatos. La precariedad forma parte del ADN del modelo económico actual, pero la coyuntura económica y social ha revelado las desigualdades, así como la ferocidad de una rueda a la que si uno no sube le pasa por encima como si de una apisonadora se tratara.
Josep Oriol Pujol i Humet Director general de la Fundación Pere Tarrés
El colectivo de personas privadas de libertad está invisibilizado y no se dedican recursos adecuados. Esto se debe a que la reinserción y los derechos de estas personas tienen nula rentabilidad política, ya que los ciudadanos no lo percibimos como una afectación directa ni tampoco nos han inculcado una cultura educativa sino punitiva ante la transgresión de la ley. Pero las carencias y el estigma que arrastra este grupo se incrementa exponencialmente cuando hablamos de mujeres delincuentes, ya que a diferencia de los hombres, se las evalúa penalmente y moral en corromper el estereotipo de feminidad (dócil y sumisa) y los roles de género que les atribuye la cultura patriarcal (mala mujer, madre y esposa).
La accesibilidad nunca ha sido el punto fuerte de los partidos políticos en Cataluña. Cada campaña electoral que he visto en los últimos tiempos siempre hay la promesa de que "en la siguiente campaña" harán un programa electoral en versión accesibilidad cognitiva. Desde hace al menos tres elecciones hay una mesa de debate que organiza Dincat en que siempre, sin excepción, todos los partidos con representación parlamentaria hacen la promesa de que nunca más harán una campaña sin tener en cuenta esta versión del programa electoral.
Desde hace años consulto si existe esta versión y, incluso, por si acaso, escribo a los diferentes partidos políticos pidiendo por esta cuestión. ¿Y cuál es la situación actual?: en referencia a los ocho principales partidos (a criterio propio) no hay ninguna que tengan (a la hora de cerrar este artículo 1.2.21) la versión de su programa electoral en versión con accesibilidad cognitiva. De hecho, un aspecto que también se repite en todas las campañas es la cuestionable situación que hay hasta un total de tres partidos que ni siquiera han hecho público el programa electoral. Al menos yo no lo he sabido encontrar y seguramente debería ser un documento visible teniendo en cuenta que las elecciones son dentro de pocos días y hay mucha gente que está votando por correo.
Óscar Martínez Profesor del Grado en Educación Social y Trabajo Social
Hace pocos días hemos vivido el relevo presidencial en la cúpula del poder norteamericano. Un nuevo presidente. Un hombre. Viendo las noticias, mi hija de once años me preguntó, en un tono medio curioso medio indignado: Que las mujeres no pueden ser presidentas? Rápidamente le contestó su hermano mayor: Sí, pero aún no ha habido ninguna.
La pregunta me preocupó. La respuesta me dio esperanza. Abrir el camino no es fácil. La línea que separa fue pionero de convertirse en una persona marginada es muy fina. No todo el mundo es capaz de ser el primero. Muchos necesitamos modelos a seguir. Esto es lo que necesitan las niñas (y los niños) del futuro. Ya sea en la política, al arte, a la ciencia o en cualquier otro ámbito de la sociedad.
Sandra Ferrer Coordinadora del Área Digital de la Fundación Pere Tarrés
Cuando alguna vez explico la situación penitenciaria en el mundo, suelo comenzar con los siguientes datos: EEUU tiene el 5% de la población mundial, pero el 24% de la penitenciaria; es decir, es el país con mayor proporción de personas incarceradas del mundo. En cifras absolutas, y según el Statista 2020, supone una población de 2.121.600 personas reclusas, mientras que China tiene 1.710.000.
Pero lo más grave es que estos encarcelamientos no están divididos proporcionalmente entre la población. Durante la última década, el retrato que podemos dibujar de la respuesta al delito muestra una grave desproporción en las penas privativas de libertad según la raza o la procedencia de las personas. Así, en EEUU un hombre joven de raza negra tendría comparativamente 1 posibilidad sobre 3 de ir a la cárcel a lo largo de su vida; un hispano, 1 sobre 6; y un blanco, 1 sobre 17.
Esther Giménez-Salinas Directora de la Cátedra de Justicia Social i Restaurativa
Los últimos días hemos asistido a multitud de intentos de argumentar el retraso en las vacunaciones de la Covid-19 por parte de la administración. No debería haber ningún argumento posible ante la rapidez con la que la comunidad científica ha conseguido una vacuna. Es preocupante que nos encontrames con un problema de logística que debería haber sido previsto hace mucho tiempo. Y aún es más preocupante que los gobiernos sólo sean reactivos ante la crítica generalizada en los medios de comunicación.
La situación es más grave aún cuando descubrimos que la administración no había previsto vacunar en los días festivos. Nunca hubiéramos imaginado una situación de crisis sanitaria como ésta, pero los responsables del país pensaron que era una buena idea no contar con todos los días de la semana. Si tenemos previsto vacunar a la población en medio año, aproximadamente, estaríamos hablando de retrasar el proceso un mes y medio.
Óscar Martínez Profesor del Grado en Educación Social y Trabajo Social
"Mientras pueda es muy gratificante ayudar"; "Con buena voluntad intento aportar un pequeño granito de arena"; "He querido contribuir con mi pequeña aportación para que un niño pueda recibir regalos esta Navidad o alguna ayuda en su educación". Estas son algunas de las respuestas que estamos recibiendo estos días en la Fundación Pere Tarrés cuando agradecemos los donativos que nos hacen numerosas personas con motivo de nuestra campaña solidaria de Navidad. Una campaña que cada año ponemos en marcha en beneficio de los miles de niños en situación vulnerable que acompañamos a través de nuestros centros socioeducativos, pero que este año, en plena crisis sanitaria y social, es más necesaria que nunca. '
Son respuestas que nos aportan esperanza: en estos momentos tan complicados, en mayor o menor medida para todos y todas, es más alentador que nunca recibir el apoyo y la generosidad de tantas personas que priorizan la necesidad de los demás al propio interés. Para muchos de ellos su aportación significa sólo "un pequeño granito de arena", pero estos granitos sumados unos con otros se convierten en primordiales. Es un ejemplo claro de la célebre frase "la unión hace la fuerza".
Lali Oliver Olivé Periodista y técnica de Fundraising en la Fundación Pere Tarrés
La situación excepcional que estamos viviendo los últimos meses ha hecho de la incertidumbre una compañera de viaje de cada uno y cada una de nosotros. Para combatirla, hemos podido comprobar como en España, las políticas pasivas (más conocidas como "las ayudas") fueron las primeras acciones para detener el golpe económico: los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), el ingreso mínimo vital (IMV) y las ayudas económicas a las empresas y el tejido empresarial, entre otros.
Cabe destacar que esta respuesta ha sido muy distinta de la que se dio a la crisis de 2008, que nos llevó a un mercado precario y precarizado, temporal e inestable para las personas. Un mercado que no ha permitido cubrir las necesidades básicas y que ha hecho que la fractura social y la distancia entre ricos y pobres en España haya aumentado de manera alarmante esta última década.
Dessiree García Directora del Posgrado de inserción laboral Pere Tarrés y responsable del programa de formación e inserción laboral de Cáritas Barcelona
Las personas con diversidad funcional llevan soportando por mucho tiempo los discursos económicos disfrazados de modelos médico-rehabilitadores que dejan de lado sus propias decisiones.
La pandemia ha puesto el foco en muchos aspectos de nuestras vidas, pero, sin duda, el lugar donde vivimos ha marcado grandes diferencias entre las personas. La crisis habitacional de las últimas décadas nos deja un panorama desolador en el que demasiadas personas viven en espacios de infravivienda. En este sentido, las personas con discapacidad no han estado al margen de las dificultades vinculadas al lugar donde están viviendo.
En general, se ha avanzado bastante en la atención residencial de las personas con diversidad funcional. Cada vez hay más organizaciones que comprenden la importancia del espacio que estas habitan, pero la infradotación de recursos por parte del Estado y las autonomías hace muy complicada la vida digna de estas personas basada en pequeñas comunidades realmente incluidas en las ciudades.
Óscar Martínez Profesor del Grado en Educación Social y Trabajo Social
¿Y si este año cambiáramos el guión y no tuviéramos que explicar que en todo el mundo 200 millones de niños y adolescentes no pueden ir a la escuela? ¿Y si no tuviéramos que hablar, como hacemos cada 20 de noviembre, de la lacra del maltrato infantil, o de los desahucios de familias con hijos e hijas pequeños, o de las discriminaciones que todavía hoy sufren los niños en aspectos como su promoción educativa o personal? Y si por una vez no fuera necesario hablar de los cientos de familias con pocos recursos que no pueden inscribir a sus niños en actividades de ocio o que están en listas de espera para poder acceder a un acompañamiento en los centros socioeducativos? En resumen, ¿qué pasaría si este año no celebráramos el Día de los Derechos de los Niños?
Maribel Trujillo Directora de la Sede de Mallorca de la Fundación Pere Tarrés
Los efectos de la pandemia en la salud de los niños de nuestro país se deberán estimar a lo largo del 2021, cuando se disponga de datos oficiales. Sin embargo, algunos estudios recientes estiman que casi la mitad de la población infantil ha visto deteriorada su salud emocional durante el confinamiento, así como que tener que estar encerrados ha supuesto un aumento del riesgo para la salud de los niños y niñas de familias en situación de vulnerabilidad. Existe una sobrada evidencia empírica de cómo la vivienda es un factor determinante de las desigualdades en la salud, por lo que los niños con menos recursos socioeconómicos tienen más probabilidad de vivir en peores condiciones residenciales y, por tanto, tener un peor estado de salud.
Rosalina Alcalde Directora de Metodología y Estudios de la Fundación Pere Tarrés
¿Y si este 20 de noviembre cambiásemos la historia y no tuviéramos que denunciar que en el mundo 200 millones de niños no disfrutan de su derecho a la educación? ¿Y si no tuviéramos que hablar, como hacemos cada año, de la lacra del maltrato infantil (derecho a la protección contra los malos tratos), o de los desahucios de familias con hijos e hijas pequeños (derecho a la vivienda), o de las discriminaciones que sufren las niñas en su promoción educativa o personal (derecho a no ser discriminado)? ¿Y si por una vez no se tuviera que hablar de los cientos de familias con pocos recursos que no pueden inscribir a sus niños en actividades de ocio o que están en listas de espera para poder acceder a una plaza en centros socioeducativos? En resumen, ¿qué pasaría si este año no celebráramos el Día de los Derechos de los Niños?
Y es que hoy se conmemora este día que recuerda la aprobación en 1989 por parte de las Naciones Unidas de la Declaración Universal de los Derechos de los Niños y que manifiesta la revolucionaria idea de que los niños son ciudadanos de pleno derecho con derechos innatos e irrenunciables que nuestras sociedades deben preservar.
La crisis sanitaria de la Covid-19 ha sido una sacudida que nos ha hecho darnos cuenta de que somos vulnerables y nos ha puesto cara a cara con una serie de situaciones críticas, nuevas e inesperadas de un día para otro. Pero estas dificultades, como tantas otras cosas en nuestra imperfecta sociedad, no han afectado a todos por igual.
Es bien sabido, y poco publicitado, que todos los seres humanos somos vulnerables dado que necesitamos a los demás y los demás nos necesitan a nosotros. Esta es la base de toda ética. Pero mientras la condición vulnerable es universal, se pueden observar varias capas de vulnerabilidad, y, por tanto, hay personas en circunstancias de especial fragilidad que, a raíz de cualquier cambio en sus condiciones de vida (laborales, personales, de salud), ven agravada su situación y se les añaden nuevas capas.
Estar al lado del otro y acompañarlo sin tocar su cuerpo ha de dejar paso a que sean las almas, los corazones y la voluntad de trabajar unidos las que se toquen.
Una caricia o un abrazo pueden salvar una situación conflictiva, transformar la energía y ser las herramientas más poderosas que podemos tener a nuestro alcance para acercarnos a otras personas, para conectar. La llegada del covid-19 nos ha obligado a romper esta manera de comunicarnos y establecer vínculos con los demás.
Lisette Navarro Profesora del Grado en Educación Social y Trabajo Social, delMáster universitario en modelos y estrategias de acción social y educativa en la infancia y la adolescencia y del Posgrado deExperto universitario en coaching en el ámbito socioeducativo
Las actividades de educación en el tiempo libre son uno de los (muchos) hechos singulares en nuestro país. Y lo son, sobre todo, porque muchas están organizadas por entidades y organizaciones sin ánimo de lucro, basadas en el voluntariado y lideradas por jóvenes.
Cada año, como si fuera un pequeño milagro, vemos como grupos y grupitos de jóvenes de toda la geografía del país inician colonias, campamentos, rutas, actividades de verano, etc. Lo hacen, seguramente, con menos recursos económicos y materiales los que serían necesarios pero con una ilusión, un compromiso y una capacitación (gracias a la buena formación) encomiables.
Este 2020, en un contexto social y sanitario inédito y del todo excepcional, el milagro, en gran parte, se ha vuelto a producir.
Albert Riu i Mas Director del Servicio Colonias de Vacaciones
Si las polémicas y discursos del odio del modelo norteamericano consiguen monopolizar el debate electoral en Europa, el aumento del racismo está servido.
El racismo ha vuelto a convertirse en arma arrojadiza entre los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos. El asesinato de George Floyd, el pasado mes de mayo, a manos de la policía de Minneapolis, mostró al mundo que una parte de la sociedad estadounidense continúa siendo impunemente racista. Sin lugar a dudas, la actitud del presidente electo y candidato por el partido republicano, Donald Trump, aviva las brasas de una problemática que parecía superada.
Josep Oriol Pujol i Humet Director general de la Fundación Pere Tarrés
La profesora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés - URL, Isabel Torras, da su opinión como experta en infancia sobre las repercusiones psicológicas de separar los niños de sus familias en referencia a las últimas medidas de inmigración prisas por la administración Trump.
Isabel Torras Profesora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés – URL
26.06.18 / Youtube
artículo
Decálogo para fomentar el consumo responsable de juguetes esta Navidad
Si bien los niños y jóvenes juegan durante todo el año, el 70% de las ventas de juguetes se realiza durante la campaña de Navidad, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ). La gran oferta de juguetes que entretienen y divierten y, a menudo, enseñan, hace que olvidemos que el juego más estimulante se encuentra en la imaginación y la fantasía. El consumismo asociado a la celebración de la Navidad nos lleva, en ocasiones, a confundir el juego con el juguete y nos hace olvidar que "jugar significa compartir, desarrollar la creatividad, trabajar las emociones, la libertad, las relaciones interpersonales, las habilidades motoras y pasarlo bien ", como afirma Bet Bartrina, docente de los cursos de ocio de la Fundación Pere Tarrés, que ha elaborado 10 pautas para fomentar el consumo responsable:
1. Elegir juegos o juguetes donde el niño participe de forma activa y que no sea sólo un simple espectador.
2. Buscar un juego o juguete que estimule al niño diferentes aspectos como: la creatividad y la imaginación, la socialización o la cooperación, entre otros.
3. Pensar en el entorno que nos rodea e intenta elegir productos que no estén fabricados con materiales nocivos para la salud y para el medio.
4. Recordar la tienda de barrio y el comercio de proximidad: a menudo los artesanos fabrican juegos y juguetes con materiales resistentes y de calidad que duran más tiempo.
5. Mirar que en la caja aparezca el sello de la CE donde dice que aquel producto ha pasado los controles de calidad.
6. Hay muchos tipos de juegos y juguetes: de mesa y tablero, tradicionales, de construcciones, motrices. Evitamos las bélicas y las que reproducen estereotipos de género.
7. Al envolver el paquete hacerlo con papel que se pueda reciclar posteriormente. En las tiendas hay diferentes tipos de papel pero hay que recordar que los que llevan motivos brillantes y plástico añadido son nocivos para el medio ambiente.
8. Tener cuidado con la publicidad y leer la letra pequeña. A veces, lo que se ve en los medios de comunicación y lo que aparece en la caja que envuelve el producto no es, realmente, el mismo juguete que contiene dentro.
9. Pensar, con el juego o juguete en las manos, si el precio que ha indicado es el adecuado. No hay que quedarse un producto si, verdaderamente, no se está convencido o convencida.
10. Compartir tiempo de juego con los niños es la mejor manera de fortalecer los vínculos afectivos y educativos entre padres e hijos. No hay que olvidar que los padres y madres son los primeros compañeros de juego de los pequeños.
El juego "es una actividad libre y su vivencia hace que el aprendizaje sea significativo en el crecimiento personal del niño" afirma Bet Bartrina. En la primera infancia, el niño descubre quién es y experimenta qué es capaz de hacer. Con el juego simbólico, el niño copia el mundo de los adultos e interactúa con sus compañeros, primero de manera desordenada y luego de manera ordenada y en la medida que crece, con la incorporación de los juegos con reglas, aprende a adaptarse a las diferentes situaciones que se le plantean, trabaja en equipo cuando el juego es cooperativo, toma decisiones si es necesario y es capaz de ponerse en el lugar de sus compañeros de juego.
El juego y el mundo de la educación y el ocio
El juego es la herramienta innata que los niños y niñas utilizan para aprender y conocer su entorno. Como sintetizaba la pedagoga María Montessori: "el trabajo de los niños es jugar". La estrecha vinculación entre el juego y el mundo de la educación y del ocio infantil y juvenil hace que para la Fundación Pere Tarrés el juego se convierta en una actividad clave en la vida de los niños y jóvenes. Tal es la trascendencia del juego que queda recogida en el artículo 7 de la Declaración de los Derechos del Niño (1959): "El niño debe disfrutar plenamente de juegos y de recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho. "
Desde la Fundación Pere Tarrés animamos a educadores, monitores y familias a convertir cualquier objeto un juguete fascinante, sólo poniendo en marcha la imaginación. Jugar es una actividad necesaria y espontánea que permite que los niños exploren y conozcan su entorno y despierten un gran abanico de emociones importantes en el proceso de crecimiento.
Bet Bartrina Docente de cursos de tiempo libre de la Fundación Pere Tarrés
11.12.17 /
entrevista y vídeo
"Trabajamos para generar igualdad de oportunidades", Montse Soria reflexiona sobre migración y jóvenes
Los jóvenes inmigrantes de 15 a 29 años representan el 35% del total de la inmigración en Cataluña, cifra que representa el 5% de la población, con un total de 53.666 inmigrantes. En este contexto,Montse Soria, coordinadora de Programas de Acción Social de la Fundación Pere Tarrés, nos cuenta los aspectos a tener en cuenta cuando hablamos de jóvenes y el hecho migratorio.
¿Nos puedes describir los flujos migratorios que llegan a Europa? Desde enero hasta septiembre de 2015, unas 470.000 personas han cruzado el Mediterráneo en dirección a Europa según datos de la International Organization for Migration (IOM). Parte importante de este flujo migratorio está conformado por personas que huyen de contextos de violencia extrema buscando asilo. En los últimos 5 años han estallado 15 conflictos, provocando el desplazamiento de 30 millones de personas. Destacan conflictos como el de Siria, Irak, República Democrática del Congo, Sudán del Sur o Pakistán, entre otros. Aunque este tipo de migración es la más numerosa, las migraciones por razones económicas no se han detenido y siguen llegando personas en España, bien por establecerse o bien para llegar a otras partes de Europa, con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida.
¿De todos estos movimientos migratorios destaca algún colectivo? La cara más visible para nuestra sociedad es la adulta, produciéndose a menudo una invisibilización de los niños y jóvenes que emigran. Hay dos colectivos que destacan y hay que tener en cuenta cuando se hace referencia a la población joven y las migraciones: los Menores Migrantes No Acompañados y los hijos e hijas de familias inmigradas. Los Menores Migrantes No Acompañados (MMNA) son aquellos niños y jóvenes, menores de edad, que hacen un viaje migratorio solos sin ningún referente adulto. Los hijos e hijas de familias inmigradas son los niños y jóvenes que emigran y que establecen con las familias, aunque se pueden dar situaciones diversas como un retorno del padre o de la madre o de los dos, en el país de origen. También somos hijos e hijas de familias inmigradas aquellos y aquellas que han nacido en Catalunya pero su familia hizo un proceso migratorio.
También habría que añadir que es importante tener en cuenta la variable género. Las mujeres a menudo sufren más situaciones de vulnerabilidad tanto en el viaje migratorio como las sociedades de acogida y es una variable a tener en cuenta, de manera diferente, en función de la procedencia, la edad, la clase social, entre otros.
¿Cuál es la situación de la población joven inmigrante en Cataluña? En Cataluña, la población joven inmigrante de 15 a 29 años representa el 35% del total de la inmigración en el 2014. Este año, pues, se contabiliza 53.666 inmigrantes de 15 a 29 años (el 5% de la población total).
Las situaciones que afectan a la población joven inmigrante son diversas, pero a menudo situaciones de precariedad acompañan procesos migratorios, aunque hay que tener en cuenta muchas más variables que pueden intervenir.
¿Cuál es la principal dificultad de los Menores Migrantes No Acompañados (MMNA)?
Los MMNA conforman un fenómeno complejo con unas características concretas y requieren una atención especial tanto en cuanto a las situaciones de partida, como por los perfiles sociodemográficos, el viaje migratorio y la llegada y el establecimiento a la sociedad de acogida. Cabe destacar la alta vulnerabilidad que afecta a este colectivo que, se muestra diverso en cuanto a las procedencias, edades, sexo y pautas migratorias. Sin embargo, estos menores se encuentran afectados por una gran complejidad en relación a la legislación y por los sistemas de protección existentes en España. Destaca que estos menores son tratados como inmigrantes en primer término por las instituciones, y no como niños y jóvenes con derechos como menores de edad, tal como se recoge en la Declaración Universal de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (1959).
¿Cómo la intervención socioeducativa favorece su inclusión en nuestra sociedad? Desde la intervención socioeducativa con jóvenes se requiere disponer de una perspectiva intercultural amplia que incorpore la realidad de estos colectivos para mejorar el acompañamiento y el trabajo socioeducativo, así como la inclusión real en nuestra sociedad. Para conseguirlo es necesario un conocimiento profundo de los colectivos y del contexto que les afecta, así como estrategias, metodologías y recursos que respondan a las necesidades existentes.
¿Qué aspectos hay que tener en cuenta cuando hablamos de jóvenes y el hecho migratorio? Los colectivos de jóvenes inmigrados no son homogéneos, dado que existen múltiples situaciones que afectan a estos jóvenes, lo que pide una mirada amplia, transversal e integral en la intervención. Hay que tener en cuenta el proyecto migratorio, el duelo migratorio, el viaje en el tiempo y en el espacio, el duelo migratorio, la situación jurídico-administrativa, la procedencia, la relación con el grupo de iguales en la sociedad de acogida, la existencia o no de un reagrupamiento y su tipología, etc. Además, el hecho migratorio condiciona los itinerarios de los jóvenes, ya que se suman desigualdades sociales que afectan a sus relaciones, referencias y expectativas vitales y la construcción de la identidad. A menudo los inmigrantes, y también a los hijos de inmigrantes, se les pregunta de dónde son y si son extranjeros, y muchos se preguntas cuando serán considerados aquí.
¿Cómo trabaja desde la Fundación Pere Tarrés en la mejora de la convivencia y la tolerancia?En el marco de los proyectos de intervención socioeducativa con jóvenes, se intenta trabajar para generar igualdad de oportunidades como base de la convivencia y el respeto. Es muy importante acompañar a los jóvenes en relación a sus necesidades diversas y facilitar que adquieran herramientas y recursos propios para tener mejores condiciones de vida. Es, también, muy importante facilitar la ampliación de redes sociales de los propios jóvenes, así como fortalecerlas. El trabajo con la comunidad, estableciendo lugares comunes, compartidos y conocimientos construidos colectivamente, así como combatiendo prejuicios y estereotipos, es fundamental también. La pertenencia positiva a una comunidad o ciudad, sintiéndose parte de una manera sana y respetada, facilita mucho más la convivencia, la interrelación y el respeto. Todo ello se trabaja a través de proyectos concretos, con objetivos y acciones, donde se intenta que la relación con la comunidad tenga un peso relevante.
Montse Sòria Coordinadora de Acción Social
24.11.17 /
La función educativa de las guarderías
Avanzar la edad de los niños para entrar en "la escuela", tal y como los medios han informado de que se quiere llevar a la primera reunión del pacto educativo nacional en el Congreso, cae en contradicción porque dejaríamos de sentir las guarderías como espacios educativos. Esta propuesta considera que el segundo ciclo de educación infantil, incluido físicamente en espacios de educación primaria, tiene un peso más importante en la educación de los niños que las guarderías. Bet Galindo, técnica de Proyectos Educativos en el departamento de Pequeña Infancia de la Fundación Pere Tarrés analiza esta propuesta.
La noticia de que los científicos del MIT han creado una aplicación para entrenar las habilidades sociales y ayudar a las personas con trastornos de ansiedad o Asperger, nos hace pensar que no sólo estas personas con clara dificultad para relacionarse deberían someterse a un entrenamiento de este tipo. De hecho, las habilidades sociales son cosa de todos y todas y quien más quien menos tiene posibilidades de mejora. Lisette Navarro nos habla sobre este tema.
Lisette Navarro Profesora del Grado en Educación Social y Trabajo Social, delMáster universitario en modelos y estrategias de acción social y educativa en la infancia y la adolescencia y del Posgrado deExperto universitario en coaching en el ámbito socioeducativo
La propuesta del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadoras Sociales (CGCE) para promover una ley que regule la Educación Social es una iniciativa necesaria y adecuada. El profesor de la Facultad Pere Tarrés, Jesús Vilar, nos cuenta la evolución de la educación social en España desde los años 60 hasta la fecha y por qué es necesario que se apruebe una ley que regule el sector.
Jesús Vilar Martín Director Académico de Grado y profesor de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés, Universidad Ramon Llull
El Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya impulsa un cambio legal para que los jueces se pronuncien sobre la facultad de los individuos de expresar su derecho en caso de incapacitación. Así se da respuesta a una reivindicación de las entidades que velan por los derechos de las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad intelectual dejarán de perder automáticamente el derecho a voto, lo analiza nuestro profesor de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés - URL, Óscar Martínez.
Óscar Martínez Profesor del Grado en Educación Social y Trabajo Social
27.01.17 / Youtube
artículo
La atención social en situaciones de urgencias y emergencias
La reciente tragedia del Hotel Rigopiano que fue sepultado por un alud el pasado 18 de enero en Italia ha puesto de actualidad la actuación de los servicios de rescates y de emergencias, que continúan buscando personas desaparecidas aún a día de hoy. Isabel Ferrer, profesora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés - URL, reflexiona sobre estos tipos de tragedias y sobre cómo a los profesionales de los servicios de urgencias y emergencias se les pide una respuesta inmediata e integral, no sólo médica y psicológica sino también desde la dimensión social.
Isabel Ferrer Profesora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social
La diferencia de renta entre los barrios más ricos y los más pobres de Barcelona ha dejado de crecer pero aún es importante, según el índice de la Renta Familiar Disponible (RFD) de Barcelona en 2015. Datos que muestran que, cuando hablamos de las condiciones de vida de los habitantes de Barcelona, más que hablar de una Barcelona debería hablar de varias "Barcelonas". La profesora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés - URL, Sandra Escapa, nos lo explica.
Sandra Escapa Profesora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés
19.01.17 / Youtube
artículo
Las consecuencias en los niños que sufren bullying
Ésta, por desgracia, no fue la única noticia que nos alertaba de la violencia en la escuela y de las consecuencias en los niños que sufren bullying y/o ciberbullying. Aida C. Rodríguez, responsable de proyectos Cátedra de Justicia Social y Restaurativa Pere Tarrés - URL analiza cómo se puede aprender a reparar el daño.
Aida C. Rodríguez Jefe de proyectos de la Cátedra de Justicia Social y Restaurativa
19.01.17 / La Vanguardia
Documental
Documental sobre sexualidad y discapacidad
La televisión pública sorprendía esta semana con un programa en prime time sobre sexualidad y discapacidad. En general ha sorprendido a gran parte del país especialmente porque mayoritariamente nadie había pensado sobre el tema. De hecho, la discapacidad ha sido escondida en la historia en general, así que era fácil intuir que pensar sobre sexualidad y diversidad funcional sería una gran novedad para la mayoría de la gente. Òscar Martínez, profesor de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés - URL analiza su documental y su eco.
Óscar Martínez Profesor del Grado en Educación Social y Trabajo Social
02.12.16 /
artículo
El trabajador social ante la pobreza energética
La muerte de una señora mayor en Reus hace unos días por un incendio relacionado con la pobreza energética, es un caso que desgraciadamente está muy presente en nuestra sociedad. La directora del Grado de Trabajo Social de la Facultad Pere Tarrés, Carmen Fernández, analiza las repercusiones de la pobreza energética y el papel de los trabajadores sociales.
Carme Fernández
23.11.16 / ccma.cat
Estudio
Las necesidades de las familias con pequeña infancia