COMPROMISO EDUCATIVO Y SOCIAL

BLOG FUNDACIÓN PERE TARRÉS

Las relaciones de convivencia como interés público y social

Las relaciones de convivencia como interés público y social

Judith Hernández Juárez
Coordinadora General de Acción Social
Ver todos los artículos

17.01.19

Las buenas relaciones de convivencia en los pueblos y ciudades no es algo que se pueda dar por supuesto. Requieren de una evaluación y gestión pública. Dar por sentado que las personas del municipio, independientemente de sus orígenes culturales, edad, prejuicios, valores, se relacionará positivamente, con respeto y tolerancia hacia otras formas de vida que repercuten en el uso que se hace en el espacio público, es cuando menos ingenuo.

Últimamente, y en preparación de campañas electorales, muchos partidos, especialmente de derechas y ultra derecha, han tomado la convivencia como uno de los principales temas de campaña. Dentro de la convivencia incluyen la inseguridad, la delincuencia, relacionándola con la aparición o aumento de vecinos y vecinas de otras procedencias culturales. Sin embargo, si se contrasta con datos reales, lo que obtenemos es que el aumento de robos en muchos municipios no es real, ya que siguen en línea con datos anteriores. Sin embargo, la percepción es que la delincuencia va en aumento. Esta falsa percepción, fundamentada en prejuicios hacia los jóvenes y población recién llegada, genera comportamientos hostiles por una parte de la población que cree que las percepciones y los discursos de algunos partidos son verídicos.

En este sentido, los gobiernos municipales tienen la responsabilidad de gestionar la convivencia en sus pueblos y ciudades, ya que si no se puede correr el riesgo de que sucedan conflictos en el espacio público e incrementen los brotes de xenofobia.

Ya en muchos municipios, cumpliendo con esta responsabilidad, se han implementado servicios de mediación ciudadana y servicios de intervención para la convivencia en el espacio público. Si bien los servicios de mediación ciudadana trabajan desde una perspectiva más reactiva y previa demanda en la mayoría de casos, los servicios de intervención para la convivencia en el espacio público, tienen como una de sus funciones principales la prospección y detección proactiva de los conflictos que suceden en el espacio público.

Con dos tipos de servicios lo que pretenden es, desde una visión comunitaria, deshacer los falsos mitos y rumores, y aproximar los vecinos y vecinas en sus desencuentros, fomentando el conocimiento mutuo y acercando posiciones que permitan la negociación y mediación en los múltiples intereses que puedan tener todas las partes.

Desde la Fundación Pere Tarrés gestionamos servicios de mediación ciudadana y servicios de intervención para la convivencia en el espacio público de Barcelona y en varios municipios del área metropolitana de Barcelona y Tarragona. La experiencia desarrollada nos reafirma a considerar que actualmente, y teniendo en cuenta el interés político que genera el conflicto ciudadano, son servicios de primer orden para restablecer las relaciones entre los vecinos y vecinas a nivel particular, pero también entre diferentes grupos sociales y colectivos.