COMPROMISO EDUCATIVO Y SOCIAL

BLOG FUNDACIÓN PERE TARRÉS

Quiero trabajar en el SAD: ¿qué Certificado de Profesionalidad necesito?

Quiero trabajar en el SAD: ¿qué Certificado de Profesionalidad necesito?

Cristina Vidal
Jefa de estudios de personas mayores y atención socio-sanitaria FCiE de la Fundación Pere Tarrés.
Ver todos los artículos

10.12.20

La aparición de los certificados de profesionalidad fue una gran oportunidad para ordenar la formación ocupacional y garantizar unos criterios mínimos a nivel competencial para mejorar la calificación profesional.

En el campo de la dependencia, dos certificados de profesionalidad (CP) eran necesarios y básicos: el CP de atención socio-sanitaria a personas en el domicilio y el CP de atención socio-sanitaria en instituciones sociales.

Los certificados permiten acreditar un conjunto de competencias profesionales que capacitan el desarrollo de una actividad laboral identificable en el sistema productivo, sin que comporte una regulación del sistema profesional; y "garantizan que la persona que obtiene el CP tenga los conocimientos, las habilidades y las aptitudes para desarrollar una actividad laboral de acuerdo con las exigencias del mercado de trabajo" (SPOC, s.d).

Aunque en la atención a la dependencia hay dos CP que preparan a los futuros profesionales en su intervención, en este artículo nos centraremos en uno: el CP de atención socio-sanitaria a personas en el domicilio.

La finalidad del CP es proporcionar competencias a los profesionales para que puedan ayudar a las personas que presentan necesidades de salud física, psíquica y / o social en el contexto domiciliario, aplicando estrategias y procedimientos para mantener y mejorar su autonomía personal y las relaciones con el entorno.

Este CP de 600 horas teórico-prácticas se estructura en 480 horas de docencia y 120 de prácticas. Según se establece en la normativa, adquirir las competencias profesionales posibilita a los futuros profesionales a trabajar en los servicios de atención domiciliaria.

Desde hace unos años, la administración estableció que para trabajar en los servicios domiciliarios, el futuro profesional se podría formar desde la formación reglada y, si optaba a la formación ocupacional, lo podría hacer cursando tanto el CP de atención socio-sanitaria a personas en el domicilio como el CP de atención socio-sanitaria en instituciones sociales (Barcelona activa, sd).

Este hecho ha llevado a que una gran parte de los profesionales que optan a capacitarse desde la formación ocupacional, decidan inscribirse en el segundo CP respecto al primero. Su argumentación es que hay 150 horas de diferencia (450 versus las 600 horas del CP de atención socio-sanitaria a personas en el domicilio) y supone conseguir una capacitación que les permite trabajar 2 meses antes.

¿Pero cursando el CP de atención socio-sanitaria en instituciones sociales se adquieren las competencias para trabajar en el domicilio? En mi opinión, no. Uno de los motivos que lo evidencia es que un gran número de estudiantes que primero cursan el CP de atención socio-sanitaria en instituciones sociales, con el tiempo se ven obligados a cursar el CP de atención socio-sanitaria a personas en el domicilio.

Aunque los dos CP tienen un porcentaje elevado de contenidos similares, especialmente en las competencias de cuidado desde una orientación más sanitaria, existen diferencias significativas en relación al contexto y las características psicosociales de las personas usuarias.

¿Qué competencias te facilita el CP de atención socio-sanitaria a personas en el domicilio para que sea la formación óptima para capacitarte como profesional de un servicio de atención domiciliaria? A nuestro entender, hay cuatro grandes competencias. Una primera es disponer de competencias más específicas para trabajar con los diferentes colectivos que necesitan la atención domiciliaria. La gente mayor es un colectivo, pero hay otros como la infancia, la diversidad funcional, la enfermedad mental, la atención al enfermo crónico y las situaciones de alta vulnerabilidad en el marco del domicilio.

No es lo mismo atender a una persona mayor que a una familia con un miembro con problemas de toxicomanía en etapa adulta, o bien con enfermedad degenerativa como la esclerosis múltiple, o bien una familia con hijos pequeños a cargo. Por lo tanto, disponer de saberes de la psicología evolutiva, saber identificar las necesidades que precisan y cómo intervenir son elementos clave que se trabajan en esta formación.

Una segunda competencia que se desarrolla en el CP es adquirir conocimientos, habilidades, estrategias y recursos de intervención en el marco domiciliario para el acompañamiento y el apoyo. Aunque esta competencia está relacionada con la anteriormente comentada, el marco de intervención condiciona y consecuentemente es necesario ampliar competencias relacionales, de comunicación y metodológicas tanto en base a las necesidades de las personas que atienden como de los sistemas implicados, entre ellos la familia.

La alimentación y el cómo hay que cuidar de este aspecto fundamental de la vida es uno de los pilares del CP. A través de la formación, se aprenden conocimientos de nutrición, técnicas de cocinado, de gestión de la economía, cómo comprar, cómo conservar los alimentos, etc. En definitiva, te capacita como futuro profesional para cuidar de la alimentación en el marco domiciliario y tener en cuenta todos aquellos elementos relacionados con la alimentación para poder intervenir como trabajador familiar.

La última competencia es la organización del hogar. Saber gestionar, organizar, aprovisionar, reparar, limpiar ... son algunos elementos y acciones que se nos presuponen que las personas sabemos por el hecho de vivir en un domicilio. Estos conocimientos y técnicas, que hemos adquirido en base a los aprendizajes informales, en el CP se proporcionan con el fin de reforzar, mejorar y optimizar para que el futuro profesional pueda transferir a los domicilios en los cuales deberá intervenir.

En definitiva, la voluntad de este artículo es concienciar a los futuros profesionales a que, quien se quiera formar para trabajar en servicios de atención domiciliaria, opte a hacer una formación más capacitadora, más orientada a la futura labor profesional de su mañana como es el CP de atención socio-sanitaria a personas en el domicilio.

Referencias bibliográficas

Barcelona Activa. (s.d) Trabajador familiar. Recuperado de: https://treball.barcelonactiva.cat/porta22/cat/fitxes/T/fitxa5841/treballadora-familiar.do

Servicio Público de Ocupación de Catalunya (SOPC) (s.d). Certificados de profesionalidad. Recuperado de: http://serveiocupacio.gencat.cat/ca/millorar-el-perfil/certificats-de-professionalitat/