COMPROMISO EDUCATIVO Y SOCIAL

BLOG FUNDACIÓN PERE TARRÉS

¿Qué mejoras supone el Nuevo Plan Estratégico de Servicios Sociales? Más proximidad, visión comunitaria y eje preventivo

¿Qué mejoras supone el Nuevo Plan Estratégico de Servicios Sociales? Más proximidad, visión comunitaria y eje preventivo

Alicia Salamanca
Profesora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés - URL
Ver todos los artículos

27.01.21

Actualmente, el Sistema de Servicios Sociales es lo menos conocido y utilizado de los tres sistemas públicos que gestiona la Generalitat de Catalunya, siendo uno de los tres pilares del Estado del Bienestar, a pesar de que es universal, igual que el de salud y el de educación.

En el mes de diciembre se hizo público el Plan Estratégico de Servicios Sociales 2021-2024, fue el consenso con hoja de ruta entre el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias y el Tercer Sector, los colegios profesionales, los entes locales y los agentes económicos y sociales implicados.

Hay diferentes claves, entre ellas, uno de los objetivos del plan es que la ciudadanía atendida a los Servicios Sociales pueda disponer de uno/a profesional de referencia facilitando proximidad, que pueda garantizar una atención centrada en la persona, buscando cohesión y hacer más efectivo y eficiente el actual Sistema Catalán de Servicios Sociales.

Este Plan se hace necesario para dar respuesta a los cambios sociales, demográficos y económicos que la actual pandemia ha evidenciado: las desigualdades sociales, la feminización de la pobreza, incremento de personas vulnerabilizadas, la exclusión, el envejecimiento, y las capacidades diversas en general. El Plan Estratégico contempla una mirada mucho más amplia, más específica, con el fin de responder a la población y sus problemáticas añadidas. La sociedad es cambiante y se requiere de esta especificidad de atención y respuesta profesional.

La pandemia del Covid-19 ha impactado de manera directa y preocupando en el Sistema Catalán de Servicios Sociales, incrementando la demanda en la atención primaria: se han duplicado las necesidades básicas y sociales, han aumentado las demandas de atención social de las unidades familiares atendidas y han aumentado las necesidades básicas. También ha tenido un impacto importante a los servicios sociales de atención especializada. Un ejemplo es que se ha triplicado la demanda de alojamiento de personas habitantes de calle o sin hogar, a pesar de que el número de plazas ha aumentado, y se han abierto diferentes espacios y servicios especializados, facilitando una atención mucho más concreta.

Se prevé hacer un cambio importante con el fin de evitar la institucionalización de las personas dependientes y empezar a andar hacia una acción-prevención: La mirada transformacional de la prevención es insoslayable, el actual sistema resta la autonomía real de las personas y de los colectivos sociales. Por lo tanto, se hace evidente que no resulta una buena praxis, y no es sostenible a largo plazo.

Según El consejero de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Chakir el Homrani, el nuevo Plan Estratégico supone “más prevención, más proactividad y menos institucionalización”. Esto representa un cambio evolutivo, teniendo como líneas principales la prevención, el apoderamiento personal y autonomía real, para que las personas pueden desarrollar su proyecto vital, y dentro de su entorno personal, familiar, social y comunitario.

Con el plan se ha creado un proceso de cambio que reforzará el Estado del Bienestar en Cataluña, puesto que cumplirá con la premisa de asegurar la equidad, la cohesión y la justicia social. Con el plan, se han incrementado a 13 el número de líneas de trabajo, poniendo énfasis en diferentes cuestiones y carencias específicas.

Algunos de los nuevos ejes propuestos como estructura de intervención son los siguientes:

  • Acción comunitaria inclusiva (eje 5), con acciones previstas desde la acción comunitaria facilitando la aparición y mantenimiento de redes, como ofrecer espacios de trabajo, todo aquello con el compromiso de promover proyectos específicos, generando entornos preventivos, más inclusivos e igualitarios.
  • Prevención en infancia y juventud (eje 6). Reforzar las estrategias de sensibilización, detección y atención al maltrato y el abuso sexual infantil, abordar los embarazos adolescentes y las conductas de riesgo desde la perspectiva de género, rehuyendo la carga de responsabilidad exclusiva hacia las adolescentes. Otro aspecto relevante es la acción en la atención a la Salud Mental de los niños y adolescentes trabajando desde la no estigmatización. Se prevé ser articulado mediante la adaptación de nuevos perfiles profesionales como puede ser la educación social a domicilio, dinamizadores/nada cívicos y la figura profesional de la mediación, con el fin de apoyar y el acompañamiento social de la infancia, adolescencia y juventud.
  • Las familias como unidad de intervención social (eje 7). Reforzar la implicación especialmente en las familias más afectadas por la crisis de la COVID-19, promocionar espacios de crianza positiva y atendiendo a las complejidades de las unidades familiares tanto diversas que hay.
  • Promoción de la autonomía personal (eje 8). Se prevé revisar protocolos, criterios y planificación actual de atención sociosanitaria. Además, se repensará los modelos actuales que restan autonomía con el objetivo de poder luchar contra la soledad no deseada, transicionar hacia una desinstitucionalización progresiva de las personas con capacidades diversas o dependencia, sobre todo incrementando la cobertura de las cuidadoras informales desde la capacitación continuada y de autocuidado.
  • Sinergias con el mundo local, social y comunitario (eje 12). Impulsar líneas de trabajo que integren en el mundo local, como también los órganos colegiados, los agentes sociales, las entidades del tercer sector y de profesionales. Creando instrumentos de gestión y articulación de redes operativas para promover territorios socialmente responsables.
  • Respuesta integrada a problemáticas sociales complejas (eje 13). Como actuaciones prioritarias se puede encontrar la elaboración de Modelos de intervención para adaptar las características en cada territorio. Establecer articulación de redes, como puede ser la mejora de coordinación del SCSS con el Servicio Público de Ocupación de Cataluña y definir indicadores, herramientas de detección y diagnóstico por el abordaje integral de la vulnerabilidad energética.

Para llevar a cabo este Pla Estratégico 2021-2024 se prevé la incorporación de 16.700 nuevos/as profesionales de perfiles de varias disciplinas y vinculadas a la acción social: trabajo social, psicología, trabajo familiar, educación social, terapeutas familiares y, en general personal, administrativo. Estas nuevas incorporaciones tendrán más formación, apoyo y nuevas herramientas de trabajo, investigación, información compartida, herramientas comunes de cribaje y protocolos compartidos. Se pondrá énfasis al trabajo en red y la interacción con otros sistemas públicos.

Otros objetivos de impacto significativo.

  • Mejorar de atención centrada en la persona y su continuidad, principalmente en atención primaria y reforzando el trabajo en red.
  • Aumentar el despliegue de los servicios de intervención socioeducativa para niños en situación de riesgo de vulnerabilidad.
  • Extensión de los planes de acción comunitarios a todas las áreas básicas para potenciar la comunidad como agente de transformación social.
  • Establecer nuevos modelos de integración un enfoque prioritario, articulando los departamentos de Educación, Justicia y Territorio.

Los y las profesionales que trabajamos en primera línea de la Acción Social esperamos que estos cambios institucionales y sistemáticos contribuyan a evitar la cronificación y agudización de las problemáticas sociales, mejorando la calidad de vida de las personas vulnerabilizadas. Además de generar oportunidades y fomentar la inclusividad en igualdad de condiciones.