COMPROMISO EDUCATIVO Y SOCIAL

BLOG FUNDACIÓN PERE TARRÉS

¿Qué es la Educación Social y que aporta a la sociedad?

¿Qué es la Educación Social y que aporta a la sociedad?

Jesús Vilar Martín
Director Académico de Grado y profesor de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés-URL
Ver todos los artículos | Ficha de experto

19.07.17

- ¿Qué pasa cuando una mujer es dependiente? Está sometida a una situación de violencia y no sabe como salirse.
- ¿Cómo hacer para que un niño que vive en un escenario de mucha precariedad pueda tener las oportunidades que tiene cualquier niño y tener una vida digna y llena?
- ¿Cómo conseguir que un hombre que está por la calle desde hace muchos años encuentre la manera de vincularse en la sociedad y ser un ciudadano más de pleno derecho?
Todas estas cuestiones son las que se plantea la educación social como profesión que genera posibilidades para salir de estas situaciones de dificultad.

Somos biografía, nos construimos y nos hacemos viviendo con las otras. La educación es este proceso de construirse como persona. En principio, la primera educación la recibimos en casa y también en la escuela, pero bien pronto nos damos cuenta que nos educamos en otras muchas situaciones y circunstancias: con los amigos, en el barrio, en el ocio, más tarde al instituto, al trabajo, en la propia convivencia del día a día. Esto permite llegar a una primera conclusión, la educación donde se mujer sólo en la escuela. Es decir no tenemos que confundir educación con escolarización.

El segundo aspecto es que educarse no es solo aprender y adquirir nuevos conocimientos, sino que también es desarrollar las propias habilidades, competencias y destrezas que nos hacen ser a cada persona cómo somos.

La tercera cuestión es que a lo largo de toda la vida van apareciendo nuevos retos, de forma que no se puede aprender al inicio todo aquello que necesitaremos saber por siempre jamás. Es decir, que durante el proceso de la propia vida van apareciendo retos y tenemos que hacer nuevos aprendizajes. Buena parte de estos aprendizajes y habilidades que desarrollamos las adquirimos de manera natural y espontánea y prácticamente sin tener conciencia. Es decir, en la escuela si que nos enseñan cosas y nos dicen que nos están enseñando y tenemos conciencia del que estamos aprendiendo. Pero hay muchísimas otras cuestiones que aprendemos por el hecho de vivir. Por ejemplo, desde pequeños aprendemos a auto controlarnos, aprendemos a resolver los conflictos de manera dialogada, aprendemos a ganar en autonomía, aprendemos a organizarnos, aprendemos a hacer proyectos. Formalmente podríamos decir que nadie nos ha enseñado, pero son aprendizajes que hemos hecho de manera natural.

Desgraciadamente hay circunstancias que hacen que estos aprendizajes más espontáneos y naturales no se puedan llegar a dar. Y aquí es cuando aparece la educación social, es una profesión que te hace consciente de todos estos aprendizajes y capacidades que necesitamos para vivir en sociedad, los hace explícitos, los ordena, los sistematiza y crea escenarios donde poder aprenderlos y adquirirlos para vivir de manera integrada y autónoma en sociedad.

Aquí es cuando por ejemplo la educación social organiza un escenario muy diseñado para trabajar con mujeres para ayudarlas a construir su propia autonomía e independencia. O por ejemplo cuando se trabaja con personas que viven en la calle para que vuelvan a desarrollar sus capacidades de relación con los otros y vincularse a la sociedad. O pueden trabajar con familias para orientarlos en cómo tiene que ser la crianza de sus hijos y la gestión de las dificultades del vivir con niños y adolescentes a lo largo de toda la etapa de la crianza.

En definitiva, la educación social es una profesión que de manera intencional y consciente estructura aprendizajes y desarrollos de capacidades para compensar todos aquellos elementos.

La educación social crea escenarios de desarrollo y aprendizaje porque la persona pueda plantearse retos que sin la presencia de esta profesión no se habría llegado a plantear. Si hiciéramos un paralelismo con el billar, podríamos decir que la acción que hace un educador o educadora social es aquella carambola precisa y muy estudiada que hace con una bola para cambiarle la trayectoria. De momento le cambia la trayectoria,  pero esto no es definitivo, no sabemos hacia donde irá ahora esta bola después de este toque, aunque seguro que abre nuevos escenarios y nuevas posibilidades.

También contribuye a crear puentes entre las personas y los grupos de forma que construimos sociedades más integradas. En definitiva, la Educación Social es una profesión fundamental para generar a medio plazo un mundo más justo para todo el mundo.