COMPROMISO EDUCATIVO Y SOCIAL

BLOG FUNDACIÓN PERE TARRÉS

De la restricción a la reinvención: el espacio público como aliado para recuperar los vínculos comunitarios

De la restricción a la reinvención: el espacio público como aliado para recuperar los vínculos comunitarios

Ivet Muñoz Bedoya
Servicio de Intervención en el Espacio Público de Castelldefels
Ver todos los artículos

08.01.21

Siguiendo los principios teóricos de Paulo Freire, la acción comunitaria pretende acompañar a una comunidad, a un conjunto de actores y sus relaciones, a constituirse como agente comunitario, es decir, un sujeto colectivo, siendo ella misma protagonista principal de su funcionamiento y de su transformación. En un contexto marcado por la Covid-19, donde para muchas personas ha habido un aumento de las dificultades sociales y una precarización de las condiciones de vida (acceso a la vivienda, paro cronificado, etc.), se nos presentan grandes retos como profesionales. 

El trabajo comunitario está fundamentado por el trabajo con los vínculos y las relaciones sociales. Es imprescindible, por tanto, hacer un análisis de cómo éstas se han visto afectadas por la Covid-19. Hemos dejado de poder encontrarnos con nuestro grupo de amigos como lo hacíamos antes, hemos dejado de ver a algunos familiares por prevención, y el contacto y el lenguaje no verbal se han visto muy afectados por la mascarilla y la distancia social. Estos elementos, no sólo han hecho cambiar las relaciones interpersonales, sino que han incidido en la manera en cómo podemos continuar realizando acciones comunitarias

Desde el Servicio de Intervención para la Convivencia en el Espacio Público (SIEP) de Castelldefels, hemos realizado un proyecto comunitario que encontramos que nos ha facilitado, a raíz de sus resultados, algunas pistas o señales de oportunidad para repensar la acción comunitaria en tiempos de pandemia. Inicialmente, era un proyecto destinado a la dinamización de un parque público y a raíz del incremento de las restricciones se convirtió en un Plan de Acción de Sensibilización de la Covid-19. Éste consistió en generar un equipo de agentes de espacio público con jóvenes del barrio trabajadores de la Casa de Oficios, un proyecto de promoción económica basada en el trabajo en los barrios y dos monitores de un equipamiento del mismo barrio. La tarea consistió en planificar un itinerario de parques y plazas y diseñar diferentes intervenciones de sensibilización de medidas de la Covid-19: Trivial Covid-QR, QR que conducen a las medidas, colorear tu red de contagios, medir las distancias entre ciudadanos, etc. De cara a la evaluación del proyecto, a pesar de generar indicadores sobre cumplimiento de medidas y espacios de la ciudad, hemos visto otras cosas interesantes: los jóvenes del equipo comentan que la experiencia vivida, no sólo ha concienciado más respecto la Covid-19, sino que les ha ayudado en su bienestar emocional, por el hecho de salir de casa a realizar esta tarea y descubrir vínculos con otras personas del barrio. Los jóvenes han reflexionado sobre cómo las medidas que transmitimos desde este Plan, a pesar de ser innovadoras, se centraban en la salud física y no en la salud emocional, y ésta ha sido contemplada gracias a su participación activa

Se nos presenta de forma clara la participación y la recuperación de los vínculos comunitarios como un factor reparador de los impactos de esta crisis. Aprovechar acciones en torno a la prevención de la Covid-19 para hacerlas de forma comunitaria tendrían un doble impacto: una concienciación colectiva del contexto actual, haciendo surgir estrategias y soluciones desde la misma ciudadanía y una reconstrucción de lo colectivo, desde el cuidado mutuo y el apoyo mutuo dentro de la comunidad. Recuperar los vínculos es el punto de partida para que las comunidades recuperen agencia y conciencia crítica respecto a su realidad y frenar la ruptura social como efecto principal de esta crisis socioeconómica.

Comparte el artículo

Etiquetas