COMPROMISO EDUCATIVO Y SOCIAL

BLOG FUNDACIÓN PERE TARRÉS

El deporte para la inclusión social

El deporte para la inclusión social

Héctor Callizo Felipe
Docente en la Fundación Pere Tarrés y licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Ver todos los artículos

24.07.17

¿Qué es el deporte inclusivo?

En primer lugar, la inclusión se puede definir como la flexibilización de los diferentes parámetros educativos que permite comprender la diversidad existente al aula. El término inclusión está estrechamente relacionado con el concepto de heterogeneidad. Se tiene que entender esta como una oportunidad para enriquecernos, crecer y aprender mutuamente, en lugar de percibir la diversidad como una dificultad o una problemática.

Si se pretende educar de una manera inclusiva es de vital importancia que previamente se haga un diagnóstico exhaustivo de los factores que condicionarán la tarea docente. Es decir, el contexto social, económico y cultural de los niños; así como la edad, el número, las características individuales, las necesidades educativas especiales y sus intereses y motivaciones. Así, en el momento de realizar la programación didáctica se puede partir de las necesidades del grupo para fomentar que esta esté totalmente contextualizada. Aun así, se pueden utilizar metodologías pedagógicas basadas en la cooperación, proponiendo actividades donde los alumnos tengan que intercambiar opiniones, relacionarse entre ellos, generar conocimientos de manera conjunta; factores que generarán aprendizajes significativos.

Por otro lado, la práctica y aprendizaje del deporte acontece una herramienta educativa realmente inclusiva, puesto que los niños captan la información enviada por el docente mediante tres tipologías de canales diferentes: el visual, el auditivo y el cenestésico; a pesar de que siempre tienen más facilidad de retención a través de uno de estos. Si nos paramos a pensar un momento, el deporte integra estos tres canales de retención de información de manera conjunta, y permite pues en consecuencia, la adaptación a las capacidades individuales de cada uno de los niños presentes al aula.

Colabora con el proyecto solidario "El deporte como vía de inclusión" de la Fundació Pere Tarrés

Objetivos del deporte inclusivo

Según mi punto de vista, cuando se empieza a educar englobando la diversidad existente al aula, es cuando surge con fuerza el concepto de deporte. Los deportes pueden acontecer una herramienta realmente útil para fomentar la inclusión de personas con diversidad funcional y colectivos en riesgo de exclusión social en un entorno determinado. A través del deporte se abre una amplia gama de posibilidades y recursos para trabajar con personas con diversidad funcional, adaptando materiales, ofreciendo espacios multi-sensoriales, además de potenciar los puntos fuertes de estas personas, favoreciendo su autonomía. Respecto a los colectivos en riesgo de exclusión social, mediante el deporte se puede ofrecer un importante intercambio cultural, la mejora de la dimensión social-comunitaria y la afectiva-emocional, así como la adquisición de rutinas y de hábitos higiénicos, entre otros.

En referencia al deporte formativo o extraescolar, se tendría que romper con las metodologías didácticas más tradicionales. Es decir, huir de la enseñanza de destrezas motrices determinadas y la formación de futuros deportistas de élite, en beneficio de métodos más innovadores e integrales, haciendo énfasis en otros puntos potencialmente positivos que ofrece el deporte. El objetivo final de este método será dotar a los niños de herramientas para adaptarse a su entorno (contexto socioeconómico, cultural, situación familiar). Así se puede trabajar:

- La adquisición de valores tan útiles como el respeto, el trabajo en equipo, la empatía y el esfuerzo, entre otros, que pueden servir a los niños para adaptarse al mundo escolar y posteriormente al laboral.
- La educación emocional, capacitando a los niños para canalizar y verbalizar las propias sensaciones y emociones a través del deporte, contribuyendo a su desarrollo holístico.
- La mecanización de diferentes rutinas y hábitos que pueden influenciar de manera directa en el aumento del rendimiento escolar de aquellos niños con más dificultades académicas.
- La prevención de conductas de riesgo, como podrían ser el consumo de tabaco, alcohol y otras tipologías de drogas.

Ejemplos de deporte inclusivo

A nivel europeo, ya se está empezando a implementar este tipo de metodologías didácticas deportivas con la finalidad principal de favorecer la inclusión en la sociedad y en el sistema educativo de todos los niños y niñas, así como la adquisición de determinados valores. Un claro ejemplo podría ser el proyecto Play sports que se está iniciando desde la Fundación Pere Tarrés, o bien el proyecto FutbolNet de la Fundación Fútbol Club Barcelona.

Para finalizar, se cita una frase extraída del documental La educación prohibida de German Doin, que es un claro reflejo del sistema educativo actual con el cual hay que romper “Se estimula mucho a los chicos a competir entre ellos. Los mejores alumnos tienen reconocimientos y premios, pero a aquellos niños que no las van bien en los exámenes se las llama la atención, en muchos casos ni siquiera son tenidos en cuenta. Todo lo mundo habla de paz pero nadie educa para la paz, la gente educa para la competencia y la competencia se el principio de cualquier guerra.” Pablo Lipnizky.