COMPROMISO EDUCATIVO Y SOCIAL

BLOG FUNDACIÓN PERE TARRÉS

Ranking QS y red "glocal"

Ranking QS y red "glocal"

Jesús Delgado Almendros
Director de expansión y proyectos estratégicos
Ver todos los artículos

21.03.17

Los administradores universitarios estamos menudo muy preocupados por los rankings sean internos o internacionales. Este mes se ha publicado el ranking mundial QS en el que la Universidad Ramon Llull quedaba situada entre las 100 millorsdel mundo en ciencias sociales y gestión.

Los rankings no dejan de ser herramientas "pobres" que resumen algunas informaciones por qué unas realidades complejas, como son las universidades, se puedan diferenciar las unas de las otras, de una manera sencilla. Estas clasificaciones pueden ser relevantes para aquellos que se mueven en los pocos lugares superiores. Pero desea decir que es de interés para alguien (estudiantes, investigadores, empresas y entidades colaboradoras) que una universidad pase del lugar 245 al 239 del ranking que sea? Y pues por qué tanto esfuerzo?

No es una crítica a la lista de rankings en sí misma, ya que contienen muchas variables y mucha información que puede ser útil. Por lo tanto los rankings pueden ser una herramienta interesante si, por un lado nos sugieren cuál es el camino más eficiente para conseguir una mejor calidad en la educación y la investigación y si, por otro, nos indican cuál es el aspecto más relevante de cada institución, que la puede diferenciar del resto.

Algunas instituciones universitarias serán más innovadoras, otros más internacionalizador o más buenas a la hora de transferir conocimiento y otros estarán especialmente conectadas a su entorno. Y es aquí donde los rankings nos pueden orientar dentro de esta diversidad de variables, para ir "posicionando" cada universidad.

Esta semana pasada la GUNI (Global University Network for Innovation) presentó en Barcelona su 6º informe mundial "High Education in the World. Towards a Socially Responsible University: Balancing the Global with Local ". El informe, que es muy interesante, parte en su análisis del reto que presentan para las universidades y el mundo educativo el objetivos de desarrollo sostenible del que también hablaba el interesante número 61 de la revista de Educación Social. Revista de Intervención socioeducativa que edita la Fundación Pere Tarrés.

Entre las 10 conclusiones que cierran el informe me gustaría destacar aquí la séptima: "Mutual learning and Empowering support: the Role of Networks in Achieving glocal engagement" (Aprendizaje y fortalecimiento del apoyo mutuo: el papel de la participación de redes en el logro glocal).

La Facultad Pere Tarrés-URL y sus grados de Trabajo Social y Educación Social, a punto de cumplir 25 años, ha trabajado la línea de construcción de red Glocal (Global y Local). La Universidad Ramon Llull, que nace de la iniciativa social, y en concreto la Facultad Pere Tarrés ha tejido una amplia red con las entidades sociales con las que trabaja e innova socialmente.

El acuerdo firmado el año 2016 entre la Mesa del Tercer Sector Social de Cataluña y la Universidad Ramon Llull, confirma este factor diferenciador de la Facultad Pere Tarrés-URL estar arraigada, de trabajar en red para ejercer su compromiso glocal. Que las asociaciones, empresas y entidades sociales tengan presente la Universidad Ramon Llull, y al mismo tiempo la Facultad Pere Tarrés, tejiendo relaciones estables con estas entidades es un caso de colaboración en red, de aprendizaje y fortalecimiento mutuo del sector social. Es un ejemplo de universidad que transfiere conocimiento y está conectada con su entorno.

Los rankings, con sus indicadores y ponderaciones sitúan las universidades y este mes lo destacaba el QS. Pero es la acción glocal, es decir la voluntad de proyección global y la tarea constante de acción local la que permite el posicionamiento de la Facultad Pere Tarrés- Universidad Ramon Llull.

Comparte el artículo

Etiquetas