COMPROMISO EDUCATIVO Y SOCIAL

BLOG FUNDACIÓN PERE TARRÉS

La participación juvenil, el eje de toda intervención socioeducativa

La participación juvenil, el eje de toda intervención socioeducativa

Josep Oriol Pujol i Humet
Director general
Ver todos los artículos | Ficha de experto

04.07.17

Hablar de los jóvenes como una categoría social es un atrevimiento, pues cada uno es una persona con sus singularidades, características y de comportamiento en colectividad, diferentes. Cómo también es un tópico superado su supuesta apatía general. Con todo, y con la voluntad de hacer una aproximación a la participación juvenil, me excuso por las generalizaciones necesariamente imprecisas y respecto a las cuales se podrían plantear todas las excepciones que se quiera.

Un joven equilibrado, sano, tiene una tendencia natural a la participación en su entorno. Este es uno de los factores clave de la inclusión social, por lo cual en cualquier proyecto dirigido a la gente joven hay que tenerlo muy presente. Canalizar la capacidad de participación social del y de la joven tiene que ser una constante para el profesional de la acción social y educativa que trabaje con ellos.

Hay que favorecer la participación entendida como aquellos procesos, acciones y actitudes que generan capacidades de decisión e intervención. El joven tiene que percibir que puede intervenir en todo aquello, de cualquier proyecto, que la afecta, incluso indirectamente. Si no se favorece sinceramente esta opción, difícilmente el acompañamiento será enriquecedor para la persona y bien seguro que pocos se identificarán con el proyecto, por más medios de que se disponga y más orientado esté, supuestamente, a los jóvenes.

En particular, los jóvenes desarrollan su capacidad social, la ciudadanía llena, contribuyendo a la construcción social, fortaleciendo la cohesión social y entrando en un proceso de aprendizaje que los hará crecer en la dimensión social y de responsabilidad hacia la colectividad.

Un 75% de los jóvenes están vinculados en algún momento de su vida a una organización social. En muchas ocasiones esto significa participación, a pesar de que el porcentaje de los que lo hacen intensivamente, implicándose con un compromiso social, es muy inferior.

Favorece su participación encontrarse en un entorno de iguales, donde el adulto que a veces lo hace sentir incómodo no tenga un rol directivo demasiado destacado. Un ejemplo que la Fundación Pere Tarrés vivimos con intensidad es el de los monitores que promueven y gestionan centros "d'esplai". Se trata de un modelo de jóvenes comprometidos con un proyecto de interés general.

A menudo los jóvenes, sólos o con un pequeño apoyo que actúa como catalizador, lideran y participan en proyectos, grupos y asociaciones culturales, de ocio, en la atención a colectivos desfavorecidos, en entidades de todo tipos... Y cada grupo, cada colectivo incluso en diferentes momentos de una misma entidad lo hace a su manera, de acuerdo con sus características.

Hablar de jóvenes es hablar de participación. Hablar de intervención socioeducativa en el ámbito juvenil es referirnos a la promoción de la participación juvenil, mediante la cual, con alguna sugerencia que actúe como orientador, ellos se auto-organizan cómo consideren para cada ocasión, colectivo o proyecto.

La implicación de la Fundación Pere Tarrés en la participación de los jóvenes, siempre ha sido uno de los pilares de nuestra acción, principalmente e históricamente a través de los centros "d'esplai", pero cada vez más desde la aportación profesional que estamos haciendo en los Ayuntamientos trayendo la gestión de equipamientos y servicios municipales dirigidos a jóvenes.

Partiendo de estos y otros planteamientos, se celebró la Jornada Diversidades en la Participación Juvenil el pasado 8 de junio, con el fin de ayudar a quienes tienen responsabilidades en las políticas y proyectos para hacer crecer como personas a los jóvenes para saber favorecer la forma de participación óptima en cada momento y contexto. Y a tener las habilidades para saberlos hacer tomar el protagonismo necesario en toda intervención educativa.