COMPROMISO EDUCATIVO Y SOCIAL

BLOG FUNDACIÓN PERE TARRÉS

Escribimos la educación social

Escribimos la educación social

Óscar Martínez
Profesor contratado y doctor de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL)
Ver todos los artículos | Ficha de experto

17.02.17

En los diferentes foros de la Educación Social es bastante habitual oír que los educadores y educadoras sociales deberíamos escribir más acerca de nuestra profesión. Con el objetivo de hablar sobre este tema y podernos conocer presencialmente, el Col·legi d’Educadores i Educadors Social de Catalunya (CEESC) nos reunió hace unos días a algunas de las personas que acostumbramos a traducir en textos algunas de las situaciones que nos suceden en la práctica profesional o reflexiones en relación a nuestro oficio. El encuentro fue acogido por el espacio de redacción del medio de comunicación la Directa.

El acto me trasladó inevitablemente a la actividad que organizamos en el 2012 y que también reunió a unos cuantos bloggers para poner en común muchos aspectos ligados a las ideas que surgieron hace unos días.

Un acto de estas características demuestra que somos una profesión viva y con muchas ganas de darnos a conocer. Pero, sobre todo, con muchas ganas de generar reflexión escrita que nos sirva en nuestra práctica diaria a los profesionales, pero también para ser leída por estudiantes de las diferentes universidades que, por supuesto, animamos a participar del relato escrito de nuestra profesión.

Además, en la actividad también pusimos de manifiesto las ganas y la intención de poder escribir para ser leídos por personas ajenas a la profesión. Y es que el prisma de la Educación Social sirve para poder mirar cualquiera de las situaciones que se dan en nuestro entorno. Quizás hay cuestiones aparentemente lejanas a nuestra profesión, pero eso no quiere decir que podamos escribir y plantear reflexión desde nuestra mirada. No trabajamos en empresas eléctricas, pero podemos reflexionar sobre las diferencias que habría si utilizáramos energía renovable o no dejáramos en manos de los oligopolios el acceso a un derecho básico como es la energía. Quizás no nos dedicaremos al futbol profesional, pero podemos hacer un relato desde nuestro punto de vista sobre algunas de las actitudes de las estrellas que acaparan las portadas de los periódicos. Tampoco somos arquitectos, pero podemos explicar qué es lo que pensamos cuando un edificio no ha tenido en cuenta la diversidad humana para garantizar el acceso en igualdad de condiciones a todas las personas.

La Revista de Educación Social del Consejo General, el Quaderns d’Educació Social, el portal Social.cat , son algunos de los espacios donde escribir que se comentaron en el encuentro y a los que podemos añadir, si me lo permitís, la revista Educación Social de la Facultad Pere Tarrés (URL), que acaba de publicar su número 64.

Llegamos a los 20 años del Col·legi d’Educadores i Educadors Socials en muy buena forma y seguro que la difusión de este encuentro puede generar nuevos escritores de la educación. Hay espacios para escribir en profundidad, pero también otros que requieren de menos tiempo para hacerlo, así que merece la pena tener más textos con los que aprender.

Podéis leer los blocs de los profesionales que han participado de este encuentro en los siguientes enlaces: