FAMILIAS

BLOG DE LA FUNDACIÓN PERE TARRÉS

Estas fiestas, consumo responsable de juguetes

Estas fiestas, consumo responsable de juguetes

Bet Bartrina Comalat
Docente de cursos de tiempo libre educativo
Ver todos los artículos | Ficha de experta

11.12.17

Jugar es un derecho fundamental de los niños.

El juego es la herramienta innata que los niños y niñas utilizan para aprender y conocer su entorno. Es una actividad libre y su vivencia hace que el aprendizaje sea significativo en el crecimiento personal del niño. En la primera infancia, descubre quién es y experimenta qué es capaz de hacer. Con el juego simbólico, el niño copia el mundo de los adultos e interactúa con sus compañeros y compañeras, primero de manera desordenada y después de manera ordenada y en la medida que crece, con la incorporación de los juegos con reglas, aprende a adaptarse a las diferentes situaciones que se le plantean, trabaja en equipo cuando el juego es cooperativo, toma decisiones si es necesario y es capaz de ponerse en el lugar del suyos compañeros de juego.

Jugar quiere decir compartir, desarrollar la creatividad, trabajar las emociones, la libertad, las relaciones interpersonales, las habilidades motoras y pasarlo bien.

Aquí tenéis unas pautas orientativas para hacerlo de manera responsable:

1. Elegir juegos o juguetes donde el niño participe de manera activa y que no sea sólo un simple espectador.

2. Buscar un juego o juguete que estimule en el niño diferentes aspectos cómo: la creatividad y la imaginación, la socialización o la cooperación, entre otros.

3. Pensar en el entorno que nos rodea e intenta elegir productos que no estén fabricados con materiales nocivos por la salud y por el medio.

4. Recordar la tienda de barrio y el comercio de proximidad: a menudo los artesanos fabrican juegos y juguetes con materiales resistentes y de calidad que duran más tiempo.

5. Mirar que a la caja aparezca el sello de la CE donde dice que aquel producto ha pasado los controles de calidad.

6. Hay muchos tipos de juegos y juguetes: de mesa y tablero, tradicionales, de construcciones, motrices. Evitamos las bélicas y las que reproducen estereotipos de género.

7. Cuando envuelvas el paquete hazlo con papel que se pueda reciclar posteriormente. En las tiendas encontrarás diferentes tipos de papel pero recuerda que los que traen motivos brillantes y plástico añadido son nocivos por el medio.

8. Tened cura con la publicidad y lee la letra pequeña. A veces, el que vemos en #los medios y el que nos aparece a la caja que envuelve el producto no es, realmente, el mismo juguete que contiene adentro.

9. Cuando tengáis el juego o el juguete en vuestras manos pensar si el precio que ha indicado es el que creéis adecuado. No os quedéis un producto si, verdaderamente, no estáis convencidos o convencidas.

10. Compartir tiempo de juego con los niños es la mejor manera de fortalecer los vínculos afectivos y educativos entre padres e hijos. Hace falta no olvidar que los padres y madres son los primeros compañeros de juego de los pequeños.

Comparte el artículo

Etiquetas