EDUCACIÓN SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL

BLOG DE LA FACULTAD PERE TARRÉS

Yo soy trabajadora social

Yo soy trabajadora social

Carme Fernández
Profesora de la Facultad Pere Tarrés - URL
Ver todos los artículos

06.07.16

Me gusta una profesión que utiliza el tratamiento personal para luchar contra las injusticias sociales y que cree en las capacidades de las personas para superarse a sí mismas, -empoderándolas-, situaciones complicadas haciéndolas sentir mejor.

El objetivo transformador del trabajo social tiene un verdadero sentido cuando sus profesionales pueden ofrecer respuestas de acuerdo con las demandas de los derechos humanos. Para lograrlo, se necesita una buena práctica profesional que refleje el equilibrio esencial entre la eficiencia técnica y el conocimiento científico, por un lado, y el compromiso ético y la humanidad en el tratamiento personal, por otro. Y esto se debe a que la técnica sin humanidad nunca será bien valorada en nuestra profesión ya que no es suficiente tener las necesidades materiales cubiertas, pero las personas deben sentirse bien tratadas.

A lo largo de nuestra vida las personas encuentran situaciones de dificultad por diferentes razones: problemas de salud, vivienda, problemas emocionales, relacionales o económicos, gestión del entorno familiar, aceptación e inserción social.

Los trabajadores sociales aplican la relación de ayuda teniendo en cuenta las relaciones interpersonales y el entorno de las personas. La intervención que realizamos es directa con un contacto entre el profesional y la persona o grupo implicado, y también indirectamente a través de actividades de análisis, planificación, gestión y evaluación.

Esta contribución escrita al trabajo social es el resultado de una mirada entusiasta a años de implicación con esta profesión, de la experiencia como trabajadora social y como profesora.  Es testigo de un largo y emocionante camino, no sin dificultades, que acoge y acompaña trayectorias de vida, con las siguientes funciones:

1.Atenemos personas que estan pasando por procesos de cambio 

En esta profesión servimos a personas con diversidad funcional que quieren vivir de forma independiente, madres que no saben qué hacer con su hijo que tiene una adicción, mujeres con difícil convivencia con su pareja, hombres que se han quedado sin recursos ni motivación, ancianos con dependencia que viven solos y no tienen a nadie que les ayude, familias con problemas materiales y convivencia con sus hijos, inmigrantes y/o refugiados sin ningún vínculo con el entorno, u oportunidades en la vida.

Comenzamos a partir de los sentimientos y expectativas de la vida que las personas tienen, incorporando y potenciando su fuerza para superar las dificultades. La atención social implica escuchar y entender cómo la persona puede sentirse frente a un diagnóstico de salud grave, un desalojo, o un problema familiar grave, es hablar a veces sólo con una sonrisa o con un silencio prudente, es dar apoyo emocional y experiencial a quienes lo necesitan, es seguir el itinerario personal y ofrecer opciones para que la persona pueda elegir y sentirse acompañada y apoyada. En cualquier caso, la atención debe hacerse a mano porque cada persona es única y requiere un tratamiento diferencial.

2.Elaboramos planes de plans intervención social

Nuestra visión atenta nos permite detectar las necesidades de si la persona ha hecho una demanda explícita para nosotros o no. La intervención del trabajador social implica la implementación de un plan con la persona y/o familia para promover la autonomía y su papel en la mejora de su situación. Los planes de intervención incluyen las variables que afectan a la persona, analizan lo que pueden aportar y, considerando su estado animical, proponen el apoyo para obtener de su entorno. Los planes de intervención nos sirven para establecer objetivos que lograr con el vínculo de la persona, es necesario acordar con la persona interesada garantizando siempre el interés superior de los más vulnerables.

3 Damos soporte a acciones colectivas

El impulso de acciones grupales y comunitarias siempre ha estado presente en la vida profesional del trabajador social a lo largo de los años. Con acciones colectivas estimulamos la creación de grupos de ayuda mutua, desarrollamos proyectos con personas de los barrios, mediamos en conflictos sobre pobreza energética o convivencia vecinal por razones culturales y sociales, y participamos en plataformas a favor de los derechos sociales. Los trabajadores sociales están presentes en las dinámicas colectivas organizadas por los ciudadanos, tejemos relaciones con diálogos constructivos, proporcionamos una mirada que quiere ser optimista (con todo lo que este término implica de confianza que da fuerza a las dificultades) y promovemos la aceptación de la autodeterminación de las personas.

4. Apostamos por una sociedad más justa

Defendemos los derechos de las personas y de los grupos más desfavorecidos de la sociedad formulando propuestas a organizaciones sociales y representantes públicos. El discurso de los precursores de la Obra Social (entre ellos, Mary Richmond) logró influir en las reformas legislativas relacionadas con el trabajo de los menores, el cuidado de las personas con enfermedades mentales y problemas de vivienda, y podríamos citar ejemplos más actuales de profesionales comprometidos con la mejora de las condiciones sociales. También ha habido trabajadores sociales que han sido galardonados con el Premio Nobel de la Paz (Jane Addams lo recibió en 1931, y Leymah Roberta Gbowee en 2011). Los trabajadores sociales actúan de conformidad con los principios éticos internacionales y respetan los derechos humanos fundamentales de las personas y grupos reconocidos en la Declaración Universal de las Naciones Unidas.

5. Trabajamos des de una mirada amplia de las situaciones

La complejidad de muchas situaciones sociales hacen indispensable trabajar con otros profesionales (educadores sociales, psicólogos, juristas, enfermeros, médicos, trabajadores familiares...) ya sea puntualmente o en equipo. El criterio interdisciplinario es esencial para que una atención global se integre a partir de diferentes disciplinas. El trabajador social dentro de los equipos ofrece una visión amplia del entorno en el que vive la persona, los factores positivos y de riesgo que afectan a su desarrollo, así como hace propuestas de acción que se deben hacer especialmente en situaciones complejas que requieren corresponsabilidad profesional.

6. Investigamos para avanzar 

Aplicamos metodologías que promueven el protagonismo de las personas y promueven procesos de inserción social. Es por ello que estamos comprometidos con la construcción de proyectos de investigación que nos muestren la conveniencia de llevar a cabo nuevos planes de intervención para la mejora de diferentes grupos (jóvenes en procesos de deshabituación, personas en situación marginal...). La investigación aplicada ayuda a los profesionales a avanzar en nuevos enfoques y nos da la posibilidad de compartir las buenas prácticas que los trabajadores sociales llevan a cabo en nuestros lugares de trabajo.

En conclusión:

Nos enfrentamos a una profesión que actúa con fuerza y compromiso ante los desequilibrios de la sociedad, apostando por la igualdad de oportunidades. Una profesión que acompaña y facilita las opciones para afrontar los problemas que surgen en determinados momentos de nuestra vida, y lo hace desde diferentes aspectos y servicios. Y, en cualquier caso, una profesión que siempre debe ejercerse desde el respeto a la diversidad, sin alegar nunca el protagonismo de las personas, y con la creencia de que otra forma de vida es posible con una atención eficaz, humana y acogedora.

Yo sigo apostando.

Comparte el artículo

Etiquetas