EDUCACIÓN SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL

BLOG DE LA FACULTAD PERE TARRÉS

Pensamiento creativo como motor del cambio

Pensamiento creativo como motor del cambio

María Ollé
Profesora de la Facultad Pere Tarrés - URL
Ver todos los artículos

31.05.16

Dice un proverbio chino “lo único constante en la vida es el cambio”. Nuestra capacidad para gestionarlo y adaptarnos a él es la clave para salir reforzados de las dificultades y potenciar todas nuestras capacidades y habilidades.

Partiendo de una constante como ésta, en el Postgrado Experto/a en coaching en el ámbito socioeducativo que llevamos a cabo en nuestra Facultad, abordamos la toma de conciencia y la identificación de las creencias que nos limitan a través de técnicas propias de la Programación Neurolingüïstica, el pensamiento creativo y el mindfulness.

No hay personas sin recursos, sino que son los estados mentales los que no cuentan con ellos. Nos vemos  limitados por patrones mentales y las creencias limitantes de éstos. Estas creencias dirigen nuestros pensamientos y emociones condicionando nuestra conducta de manera que, de un modo u otro, nos impiden alcanzar un estado deseado y suponiendo un obstáculo para avanzar en nuestro camino. El mayor problema de estas creencias es que son inconscientes, influyen en nuestro comportamiento sin que nos demos cuenta.

La neurociencia rompe una antigua idea: que las conexiones que se formaban durante nuestro crecimiento, en la infancia y la adolescencia en forma de patrones mentales, quedaban estáticas y definían nuestra personalidad y comportamiento de por vida. Hoy sabemos que la fuerza de estas conexiones puede variar en función del uso o desuso de las mismas, lo que conocemos por neuroplasticidad. Entrenar y desarrollar un pensamiento más creativo es clave para este proceso.

Si estamos diseñados biológicamente para el cambio ¿por qué nos cuesta obtener resultados diferentes en las distintas áreas de nuestra vida en las que no nos sentimos satisfechos?

Sin embargo, es lo que solemos hacer. El 85% de las cosas que pensamos, sentimos y hacemos son todos los días las mismas. ¡Vamos en piloto automático el 85% del tiempo! Eso nos hace muy efectivos ya que para nuestro cerebro es una cuestión de supervivencia, de ahorro energético. El problema es que ese automatismo natural de nuestro cerebro interfiere a la hora de generar nuevos hábitos y, si queremos resultados distintos, la clave es cambiar hábitos.

Y hoy, gracias a la neurociencia, afirmamos que podemos usar nuestro cerebro para dirigir el cambio a nuestro propio beneficio.

Un pensamiento rígido y negativo, que nosotros mismos creamos y perpetuamos inconscientemente, nos causa un sufrimiento innecesario y nos impide encontrar soluciones. La metodología del coaching y las herramientas creativas nos ayudan a cambiar nuestro modo de pensar para abrirnos posibilidades que antes no veíamos disponibles. El Pensamiento Creativo nos permite cuestionar nuestras creencias y nuestros prejuicios y, con ello, impulsar nuestras posibilidades. Desarrollar el Pensamiento Creativo nos permite ir más allá de las habituales maneras de razonar los problemas; nos abre el acceso a nuevos recursos de nuestra mente, de manera que entrenamos diferentes maneras de pensar para llegar a soluciones distintas a las habituales.

Durante un proceso de coaching creativo, aprendemos a percibir cualquier situación desde diferentes perspectivas y a centrar el trabajo en aquella que nos resulta más útil. Es así como descubrimos que, muchas veces, una situación adversa puede convertirse en algo muy positivo.

Desde el Postgrado Experto/a en coaching en el ámbito socioeducativo trabajamos las técnicas creativas para establecer nuevas conexiones neuronales, abriendo el campo de posibilidades en la toma de decisiones y llevando al otro o a uno mismo a la consecución de los objetivos que se plantea.

Comparte el artículo

Etiquetas