EDUCACIÓN SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL

BLOG DE LA FACULTAD PERE TARRÉS

Justicia Social y Restaurativa

Justicia Social y Restaurativa

Esther Giménez-Salinas
Directora de la Cátedra de Justícia social y restaurativa y profesora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés - URL
Ver todos los artículos

19.10.17

En este nuevo mundo que se configura, ¿qué será más justo? ¿Continuar castigando o intentar reparar el daño?

Nosotros estamos acostumbrados a que haya una justicia tradicional en que cuando una persona comete un delito le corresponda una pena y que suele ser una pena privativa de libertad. La idea de una justicia restaurativa es una justicia más compartida, donde evidentemente están los derechos y garantías para el delincuente, pero también están las necesidades de las víctimas y el daño que se ha hecho a la comunidad. Por lo tanto, de alguna manera, intenta dar respuesta al delito de una forma mucho más global y, desde nuestro punto de vista, mucho más ética, mucho más social y mucho más coherente.

Si miramos un poco la historia de cómo ha funcionado la justicia penal tradicional, siempre tendremos una idea de que en España hay mucha delincuencia y que estamos peor que en el resto de países europeos. Teóricamente, España es uno de los países más seguros de la Unión Europea, la criminalidad está un 20% por debajo de la media y, en cambio, Suecia, que parece el paraíso de muchas cosas, es el país que tiene la delincuencia más alta. En sentido contrario, Suecia no castiga con pena privativa de libertad, sino que intenta aplicar la justicia restaurativa, y nosotros que tenemos menos delincuencia, tenemos muchas más personas en las cárceles, porque tenemos una tasa del 30% superior a la media europea.

Entonces, ¿se debe preguntar a menudo con ejemplos qué es lo que necesita esta sociedad? ¿Continuar encerrando, porque parece que la única manera de reaccionar frente al delito es la pena privativa de libertad o hacer personas mucho más responsables que entiendan que cuando se ha hecho un mal, este mal se ha de reparar?

Y la gente pregunta, ¿cómo es esta justicia restaurativa? ¿Se puede aplicar a todos los delitos? Pues los delitos muy graves evidentemente que no, pero hay muchos delitos, yo digo un 60-70% en los que se podría aplicar. ¿Y cómo sería un ejemplo? Pues el clásico robo que te entran en casa, que se te llevan algo de dinero que puedes tener, algún aparato y sobre todo, si es una mujer, que se han llevado un pequeño puñado de joyas, que no tiene un gran valor económico, pero sí que tienen un gran valor sentimental porque eran de su madre o de su abuela. Este valor, el delincuente cuando lo coge realmente no lo conoce, lo intenta vender, gana muy poco dinero, pero si la víctima pudiera explicar a la persona que le ha robado que aquello le ha hecho mucho daño, probablemente él mismo pensaría la próxima vez que vuelva a hacer el delito, sería mejor que no volviera, pero si vuelve, que está produciendo un daño muy superior. O a las personas, también en este caso una mujer que lo atracan por la calle y que luego tiene mucho miedo cuando tiene que salir a la calle. Entonces la justicia tradicional piensa, el juzgamos, lo condenamos, lo ponemos en prisión si la pena es una pena de prisión, pero con ello se consiguen pocas cosas.

La justicia restaurativa dice "ponemos a la víctima en el centro", intentamos que el delincuente sea consciente del daño que ha hecho, que repare el daño, que devuelva el dinero o que pague las multas correspondientes, si hablamos de otros tipos de delitos , pero sobre todo que piense también que ha hecho un daño muy grande a la comunidad. Y esto se podría aplicar también si pensamos en los casos de corrupción o con otros tipos de delitos, porque hay muchos países que lo hacen y porque no lo podemos hacer nosotros?

La pregunta final o la conclusión final sería: estamos preparados para dejar de castigar e intentar una justicia más cercana al ciudadano, más ética, más social? En definitiva la justicia restaurativa.

Comparte el artículo

Etiquetas