EDUCACIÓN SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL

BLOG DE LA FACULTAD PERE TARRÉS

Sobre el amor, la ciencia i la socialización preventiva de la violencia de gènere

Sobre el amor, la ciencia i la socialización preventiva de la violencia de gènere

Miguel Ángel Pulido
Profesor de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés - URL
Ver todos los artículos | Ficha de experto

22.10.17

No fue hasta finales del siglo XX que las relaciones afectivas-sexuales comenzaron a ser vistas como un campo de estudio más serio en el campo de las Ciencias Sociales. Una de las grandes motivaciones -entre otras- ha sido la preocupación por la prevalencia de la violencia de género en todas las edades y situaciones sociales.. Hay muchos acontecimientos que, incluso hoy en día, afectan negativamente a las intervenciones que se implementan en este ámbito y que hacen, aún hoy, que muchas personas sufren esta lacra. Hay que superarlos. Para abordar este tema, he secuenciado la información en este post en tres partes: (1) la necesaria erradicación del opinionísmo científico que perjudica tanto a nuestras profesiones y, de manera singular, a la superación de la violencia de género, (2) algunas de las principales contribuciones que se están produciendo en lo que traemos de SXXI para la superación de la violencia de género , y (3) un breve resumen de un proyecto de I+D+i que trabaja con la intención de erradicar la violencia de género en las relaciones de nuestros adolescentes y jóvenes.

La necesaria superación de los postulados pseudocientíficos en la prevención de la violencia de género

En el ámbito de la acción social catalana y española nos hemos acostumbrado demasiado a vivir y actuar desde postulados acientíficos que nos envía un 'buen comunicador', pero no ha desarrollado la investigación rigurosamente a lo largo de su vida. Lo que es grave es cuando estas opiniones personales científicas se convierten en un instrumento fundamental de los proyectos de intervención social y educativa. Des de la responsabilidad profesional hay que decir basta. Esta forma de trabajar no es preventiva ni facilita el colapso de las víctimas de violencia de género.

Un primer paso es separar aquello científico de lo que no lo es. Os propongo una serie de preguntas que nos pueden ayudar a ubicar los cimientos o no de lo que me están diciendo: Lo que me están diciendo... ¿Se basa en el conocimiento científico? ¿Qué proyecto científico se ha llevado a cabo para validar lo que se afirma aquí? ¿Hay alguna publicación de referencia, indexada en JCR, SCOPUS, ESCI, CARHUS+, CIRC, etc., que haya publicado alguna de las cosas que siento? ¿Lo remiten en otras publicaciones? ¿Tiene un impacto internacional? Y, especialmente relevante: ¿Tenemos pruebas sobre cómo, gracias a su acción, ha logrado mejorar el problema que pretende abordar? ¿Hay un impacto social, político y científico cuantificable de lo que dice? ¿Qué se publica y dónde lo hizo? Sólo en una revista de divulgación donde no es necesario proporcionar datos probados, o también a revistas científicas y sociales donde sea necesario, sí o sí, presentar rigurosamente las conclusiones alcanzadas en el estudio? ...Será necesario que, muchas veces, al responder a las preguntas que os he planteado, reconozcamos que no hemos estado trabajando con las mejores herramientas posibles. Y, rápidamente, trabajemos para incorporar herramientas verificadas desde el rigor científico.

Algunas de las principales aportaciones que se están produciendo en lo que llevamos de SXXI en nuestro país des de una fundamentación en la Comunidad Científica  Internacional

En los últimos dos años, el CNIIE (Centro Nacional de Investigaciones Educativas) ha publicado tres estudios que nos dan evidencia relevante en el campo de la prevención de la violencia en general en la infancia y la adolescencia: IDEALOVE&NAM: Socialización preventiva de la violencia de género, Guía para la comunidad educativa de prevención y apoyo a las víctimas de la violencia escolar y Guía para la Comunidad Educativa de Prevención y apoyo a las víctimas del ciberacoso en el contexto escolar. El equipo ha sido formado por profesores de investigación de diferentes universidades y un importante grupo de profesionales de diferentes ámbitos de la acción social y educativa. De los tres, IDEALOVE&NAM es quien hace las principales contribuciones en términos del tema que ocupa este post. Destacaré las dos conclusiones finales del estudio (recomendando, por supuesto, la lectura de todo el informe): 1. No hay evidencia científica que vincule la socialización en el amor ideal como causa de violencia de género. El problema es sentir atractivo por una persona violenta o que te trate mal. Si tu ideal de amor está libre de violencia será mucho más difícil para ti caer en relaciones violentas 2. Promover modelos alternativos de masculinidad como forma de contribuir a la superación de la violencia de género. En el proceso de socialización es clave tener claro y poder debatir cuáles son los modelos de atractivo, qué tipo de personas atraes más y cuáles no y por qué. Y poder debatir compartiendo ejemplos que ayuden a superar los comportamientos autodestructivos que derivan de este tipo de atracción.

Una nueva aportación "en curso", el proyecto I+D+I "MEMO4LOVE: Interacciones sociales y dálogos que transforman recuerdos y promueven relaciones afectivo-sexuales libres de violencia desde los centros de educación secundaria"

Este año, bajo la coordinación de la profesora Sandra Racionero, directora del Departamento de Psicología de la Universidad Loyola Andalucía y de Ramón y Cajal en Psicología Cognitiva, un equipo interdisciplinario formado por 17 investigadores de disciplinas como: psicología, sociología, educación social y trabajo social, comunicación audiovisual, neuropsicología clínica, pedagogía y enfermería trabajará con los siguientes objetivos:<

  1. Identificar qué interacciones y diálogos fomentan la atracción hacia la violencia o hacia la igualdad en las relaciones afectivo-sexuales entre adolescentes. 

2. Comprender el impacto de las acciones para prevenir la violencia de género (SPVG) en la superación de la atracción a la violencia. Trataré de mantenerte informado e informado de los progresos que se están produciendo aunque, si estás interesado, puedes mantenerte informado e informado a través de la web del proyecto:  https://www.uloyola.es/memo4love. Hay muchas esperanzas en que los resultados y evidencias que recojamos de este proyecto ayuden, un poco más, a la socialización preventiva de la violencia de género y su superación.   REFERENCIAS AAVV (2015) IDEALOVE&NAM. Socialización preventiva de la violencia de género. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte y Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE). Disponible a: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/20538/19/00 AAVV (2017) Guía para la Comunidad Educativa de prevención y apoyo a las víctimas de violencia escolar. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte y Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE). Disponible a: http://blog.educalab.es/cniie/wp-content/uploads/sites/3/2017/05/Guíacomunidadeducativavictimasviolenciaescolar.pdf AAVV (2017) Guía para la comunidad educativa de prevención y apoyo a las víctimas de ciberacoso en el contexto escolar. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte y Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE). Disponible a: http://blog.educalab.es/cniie/wp-content/uploads/sites/3/2017/05/GuíacomunidadeducativavictimasCIBERACOSO.pdf Duque, Elena (2006). Aprendiendo para el amor o aprendiendo para la violencia. Las relaciones en las discotecas. Hipatia Press: Barcelona. Gómez, Jesús (2015). Radical Love. A Revolution for the 21st Century. New York: Peter Lang. Gómez, Jesús (2004). Conferencia a Olot: El amor en la Sociedad del Riesgo. Disponible a: https://vimeo.com/7757310 (Resum); https://vimeo.com/102826648 (versió completa) . Oliver, E.; Valls, R. (2004). Violencia de genero. Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarla. Hipatia Press: Barcelona. Soler, Marta (2017). Achieving Social Impact. London: Springer Web del projecte: Interacciones sociales y diálogos que transforman recuerdos y promueven relaciones afectivo-sexuales libres de violència desde los centros de educación secundaria:https://www.uloyola.es/memo4love

Comparte el artículo

Etiquetas