Noticias

Un debate organizado por la Fundación Agrupación y la Fundación Pere Tarrés propone repensar el modelo sociosanitario actual

 Un debate organizado por la Fundación Agrupación y la Fundación Pere Tarrés propone repensar el modelo sociosanitario actual

Comparte la noticia

Etiquetas

Recursos

Webinar completo

14.12.20

Es urgente repensar el modelo sociosanitario actual, dotándolo de recursos económicos adecuados y situando a la persona en todo momento en el centro. Esta fue la tesis principal planteada en el marco del debate “Qué modelo social y sanitario necesita la sociedad del siglo XXI?”, organizado el pasado miércoles 2 de diciembre por la Fundación Agrupació y la Fundación Pere Tarrés. De la mano del Dr. Miquel Vilardell y la Sra. Pilar Rodríguez, dos expertos muy reconocidos de los ámbitos sanitario y social, el webinar evidenció algunos de los problemas del modelo actual y planteó varias propuestas para redefinirlo.

La pandemia de la Covid-19 ha evidenciado la debilidad del modelo sanitario actual, especialmente a las residencias de gente mayor y de personas con discapacidades, donde se ha demostrado que hace falta un trabajo conjunto, complementario y en coordinación de los varios profesionales de los ámbitos social y sanitario. Por eso durante el debate se planteó la urgencia de redefinir de una vez el modelo sociosanitario actual, posando las personas en el centro del sistema y respetando sus decisiones, su dignidad y su entorno. centrando la atención en la persona, en su diversidad, y valorando de manera integral sus condiciones de vivienda, familiares y económicas para ofrecerle una actuación ajustada a sus necesidades reales.

En este sentido, los ponentes plantearon la necesidad de situar la prevención en el centro del modelo y de debatir conjuntamente con los diferentes agentes implicados como abordarla. También que el sistema contemple las diferentes situaciones posibles de atención sociosanitaria (situaciones agudas o subagudas) y defina claramente el circuito de atención idóneo para cada una de ellas: desde la cura y la atención a domicilio (que es el espacio mayoritario) hasta las residencias, pasando por los centros sociosanitarios o por espacios como los pisos asistidos.

Finalmente, también se remarcó la importancia de la comunidad como apoyo imprescindible para vivir en condiciones y, por lo tanto, la necesidad que todas las personas puedan disponer de aquellos recursos comunitarios que permitan tener una mínima calidad de vida: relaciones vecinales, comercio de proximidad, entidades de familiares, ocio compartido…

Para poder tirar adelante toda esta serie de reformas y construir un modelo sólido, hace falta una inversión económica significativa que hasta ahora no ha tenido lugar. Por eso durante el webinar se reclamó que los presupuestos públicos dediquen partidas a mejorar sustancialmente las condiciones laborales de los profesionales sociales, que tendrían que ser reconocidos, además, con planes de carrera y de formación adecuados.

Hace falta, sobre todo, que la mirada política y social vaya en esta dirección más allá de los contextos electorales, coincidieron los ponentes, que remarcaron que no hay nada más importante que la salud y que por eso se tiene que actuar en consecuencia, impulsando cambios en nivel legislativo que permitan salir adelante un modelo sociosanitario adaptado al contexto actual, con un envejecimiento creciente de la población.