21.07.21
El número 77 de la publicación Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa lleva por título Pobreza, situaciones de crisis y repercusiones en la sociedad: reflexión urgente. Este debate, precisamente, es el que se recoge en la editorial firmada por Carmen Panchón, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona (UB), donde hace hincapié en la repercusión que tiene la pobreza en todos los ámbitos de la vida diaria como pueden ser la salud, la vivienda, la educación, el trabajo, la economía o la inclusión social.
Por ello, según apunta Panchón, uno de los principales retos es desarrollar políticas públicas integrales, equitativas y compensatorias de las desigualdades para que las personas puedan salir del círculo de la pobreza. Un objetivo que, hasta ahora, asegura, no se ha conseguido a pesar de que la Unión Europea creó una agenda social en 2005, que renovó en 2008 en el marco de la crisis económica y financiera. Con todo, expone, la pobreza se ha incrementado año tras año y, ahora, con la pandemia se ha potenciado.
A continuación, es el turno del apartado del monográfico, que incluye cinco artículos. El primero, escrito por Juan Uribe Vilarrodona, profesor de antropología especializado en exclusión, aborda las consecuencias de la pandemia del Covid, que ha dejado una crisis social y económica sin precedentes desde el fin de la Guerra Civil Española. En este sentido, defiende el antropólogo, ha tenido una repercusión más transversal que la crisis financiera del 2008, ya que la pandemia ha comportado que una gran cantidad de personas haya entrado de manera rápida y radical en una situación de pobreza relativa o extrema. Por ello, considera que los servicios sociales deben reinventarse para convertirse en herramienta de acompañamiento para evitar que los afectados por la actual crisis caigan en riesgo de exclusión social.
En el artículo "Polarización social de la infancia y efecto redistributivo de las políticas sociales y educativas", Xavier Martínez-Celorrio, licenciado en antropología y doctorado en sociología, muestra las conclusiones de un estudio elaborado en la ciudad de Barcelona entre 2006 y 2016, que evidencia que existen unas desigualdades palpables y una estratificación de los menores de esta ciudad. Ahora bien, también subraya que estas han aumentado con la crisis desatada por la Covid.
Por su parte, Ariadna Graells y Esther Insa abordan la salud y las enfermedades desde un punto holístico, integral, así como fenómenos multidimensionales. Por ello, llegan a la conclusión de que éstas no se pueden desligar de la situación social o estructural de cada individuo, por lo que están íntimamente relacionadas con las desigualdades que existen entre la población.
La falta de cuidado de los espacios comunes, el cambio de residencias constante de sus habitantes o las diferencias culturales de los residentes son algunos de los puntos de conflictos de los vecinos del barrio de San Gotleu (Palma de Mallorca). Así lo apuntan Carlos Vecina y Tarsis Ariadna Leonés en un artículo donde se muestran los diversos procesos y proyectos que se han aplicado en este lugar de la ciudad para mejorar la convivencia de las diferentes personas en el espacio cotidiano.
Finalmente, Estrella Rueda presenta los resultados de un análisis en el que se detallan cuáles son las competencias y cualidades que requieren los educadores sociales que trabajan con menores. Para elaborarlo, se difundió un cuestionario a través de las redes sociales, que respondieron 365 profesionales del sector.
Intercambio y libros
La sección Intercambio está englobada por cuatro capítulos. El primero de ellos, escrito por Bárbara Solanes y Julio Meneses, aborda las agresiones físicas y psicológicas de las que pueden ser víctimas los educadores sociales en el ejercicio de su profesión. En otro artículo, se presenta una evaluación procesual de las formaciones que se aplican a IGAXES3, una entidad del tercer sector que genera procesos de empoderamiento entre los jóvenes. El tercero es un estudio elaborado por Joana Fígols, en el que, a través de entrevistas con profesionales del mundo educativo, analiza si se ha de implementar la educación social en las escuelas. Además, en este apartado, también se presenta una propuesta educativa-preventiva destinada a familias con hijos o hijas 0 y 2 años, que tiene como objetivo concienciar sobre los riesgos que comporta para los bebés el uso descontrolado de los aparatos electrónicos.
Por otra parte, en la sección de libros recibidos se destacan el de Aurazo Carod, J. (2021), Monopolios y oligopolios en la Europa del siglo XXI (editado por Fundación Josep Irla); Estivill. J. (2018), Europa a oscuras (Editado por Icaria); Hammarskjöld, D. (2020), Hitos. Dietario espiritual de un hombre de acción (Viena Ediciones); Puerta M. (2018), Vive más y mejor (editorial Grijalbo).
Para terminar, Jesús Vilar, profesor de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social, propone como libro recuperado Pedagogía Sistemática coordinado por J. L. Castillejo y A. J. Colom y editado por CEAC 1987. En este se aborda el fenómeno de la pedagogía desde el punto de vista de la teoría de los sistemas, que se basa en que la realidad se construye a partir de elementos en interacción. Para Vilar este libro, que es una recopilación de doce trabajos de discípulos del pedagogo Alexandre Savienses, es completamente vigente, a pesar de que se escribió en la década de los ochenta.