Noticias

La Facultad Pere Tarrés y el Hospital de Campaña de Santa Anna investigarán la realidad social de las personas sin hogar en Barcelona

La Facultad Pere Tarrés y el Hospital de Campaña de Santa Anna investigarán la realidad social de las personas sin hogar en Barcelona

Comparte la noticia

Etiquetas

28.05.24

Se calcula que hay casi 5.000 personas sin hogar sólo en la ciudad de Barcelona, ​​de las que 1.284 duermen en la calle a diario, según el recuento anual que organiza la Red de Atención a Personas Sin Hogar. Según esa misma plataforma, un 6% de las personas atendidas tiene menos de 25 años y casi el 90% son de nacionalidad extranjera. Una muestra más de la cronificación de la pobreza en Cataluña que evidencian numerosos estudios. Además, un número muy importante de personas en esta situación de sinhogarismo son difícilmente detectables, ya que no pasan por los distintos recursos públicos de protección social. Entidades ciudadanas como la parroquia de Santa Ana de Barcelona han ampliado su actividad para atender estas necesidades. Desde 2017, la parroquia, rebautizada como Hospital de Campaña, atiende de 8.30 a 20h a personas sin hogar y les ofrece comidas, atención psicológica, ropa o clases de castellano.

La Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (Universidad Ramon Llull) colabora ahora con la Asociación Mensajeros de la Paz Catalunya, entidad que coordina el proyecto, para sumar la perspectiva de la investigación a este ambicioso programa de ayuda social surgido desde el voluntariado. Ambas entidades han firmado recientemente un convenio según el cual investigadores de la Facultad elaborarán un informe bianual que evaluará la realidad de las más de 2.500 personas sin hogar atendidas anualmente en la parroquia de Santa Ana, de manera que esta información general sobre la situación de las personas que acceden al Hospital de Campaña complemente otros diagnósticos sobre sinhogarismo que ya se realizan en la ciudad de Barcelona. Investigarán cuestiones como sus perfiles de edad, sexo, procedencia, formación o sus trayectorias vitales y migratorias, con el objetivo de detectar los factores de riesgo que las han llevado a su situación actual y también los factores de protección.

Por otra parte, además de esta contribución general más cuantitativa, la voluntad es generar un segundo trabajo más cualitativo que ponga el foco de forma más específica en las necesidades y potencialidades de las personas jóvenes atendidas en Santa Anna: la idea es que cada uno de los informes que se elaboren se centre de forma más concreta en alguna de las problemáticas sociales detectadas, a través de historias de vida y entrevistas a las personas atendidas en Santa Anna, “una tarea que nos ayudará a entender mejor las vivencias por las que han pasado estas personas”, según Paco López, profesor de la Facultad Pere Tarrés y uno de los coordinadores de este proyecto de investigación.

Así, se podrán elevar propuestas y recomendaciones que permitan mejorar la situación de estas personas, así como los programas de intervención y las políticas orientadas a la reducción de la desigualdad y al abordaje del sinhogarismo, para minimizar las situaciones de vulneración derechos que viven. “Se trata de ayudar a dar rigor a la labor de intervención que están realizando en Santa Anna a través de la investigación. Así, tendremos un observatorio privilegiado que nos permitirá acercarnos a la realidad del sinhogarismo y a las contradicciones del mundo en el que vivimos”, explica López. El objetivo es iniciar el proyecto a lo largo del próximo curso dado que hay que buscar recursos privados que ayuden a financiar la investigación.

El acuerdo que han firmado la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés y la Asociación Mensajeros de la Paz Cataluña incluye también otros aspectos, como la elaboración de proyectos doctorales que pongan sobre la mesa, por ejemplo, como la espiritualidad puede contribuir a minimizar la soledad de los jóvenes migrantes. También se apostará por la colaboración en trabajos académicos universitarios, la realización conjunta de nuevos estudios y proyectos de investigación, la transferencia de conocimiento, la colaboración en actividades de voluntariado y de prácticas profesionales de intervención social o la organización y realización de acciones formativas concertadas, como conferencias, congresos, reuniones, seminarios, jornadas, cursos o actividades culturales.