Noticias

La educación en el tiempo libre y el fomento de la red social son esenciales para prevenir el suicidio juvenil

La educación en el tiempo libre y el fomento de la red social son esenciales para prevenir el suicidio juvenil

10.05.23

El suicidio juvenil y la necesidad de romper el estigma y encontrar estrategias de detección y prevención de la conducta suicida en adolescentes han centrado hoy la 85 edición del Fórum  Social Pere Tarrés. Con el título “El suicidio juvenil, un reto colectivo. Qué podemos aportar desde el Tercer Sector”, la jornada ha analizado las estrategias colectivas y sociales que se pueden encontrar para prevenir la que es, según se comentó, la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.

Lo ha hecho a través de un abanico de miradas distintas sobre la problemática, en un debate que ha contado con la participación de Francisco Villar, doctor en psicología y especialista en conducta suicida de menores, Joan Vegué, director del Plan Director de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat y Glòria Iniesta, representante de Salud Mental de Cataluña y formadora de la Asociación para la Prevención del Suicidio y la Atención al Superviviente, moderados por Elena Requena, profesora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramon Llull.

Durante el acto se han analizado las diversas causas que pueden llevar a un joven a querer suicidarse y el psicólogo Francisco Villar las ha desgranado en cuatro factores. En primer lugar -ha dicho Villar- porque los jóvenes sienten un "profundo dolor"; en segundo lugar una “desesperanza por no ver ninguna salida de este dolor”, en tercer lugar por “la falta de vinculación con el otro y verse como una carga para su propia familia y el entorno” y el cuarto por “tener acceso al suicidio y no tener miedo”.

Los diferentes ponentes han coincidido en recordar la necesidad de los adolescentes y jóvenes en "sentirse acompañados y tener sentido de pertenencia" y han hecho énfasis en la "importancia del tejido asociativo y de espacios como la educación en el tiempo libre para crear esta vinculación afectiva”.

 

"Las redes sociales pueden influir en el suicidio juvenil"

Villar se ha mostrado muy crítico con las pantallas y el uso de las nuevas tecnologías y ha dicho que “hay que legislar el acceso de las nuevas tecnologías entre los jóvenes porque ningún adolescente menor de 16 años debería tener ni móvil ni redes sociales ”. "Las redes sociales pueden influir en el suicidio juvenil", ha asegurado Villar.

Por su parte, Gloria Iniesta ha recordado que por cada persona que se suicida hay 20 más que lo intentan y que "la conducta suicida tiene un gran impacto en las familias y las comunidades". Para Iniesta "es imprescindible acompañar a los supervivientes del suicidio" ya que "la conducta suicida y la muerte por suicidio es todavía un gran tabú".

Por su parte, el director del Plan Director de Salud Mental y Adicciones, Joan Vegué, ha apuntado que "el impacto de la pandemia ha sido muy relevante entre la población joven" y ha mencionado que, según datos de la Generalitat, " entre 2019 y 2021 se han triplicado las actuaciones por riesgo de suicidio en los centros sanitarios y ha aumentado un 25% el uso de los psicofármacos entre los más jóvenes”.

Según datos de la Generalitat de Catalunya, el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes de entre 15 y 29 años en Catalunya. La Organización Mundial de la Salud estima que aproximadamente 800.000 personas mueren cada año a causa del suicidio, una muerte cada 4 segundos. Y por cada persona que se suicida, hay otras 20 que lo intentan. La conducta suicida tiene un gran impacto en las familias y comunidades. Se estima que cada suicidio afecta a 135 personas.

El Foro Social Pere Tarrés tiene más de 15 años de trayectoria y llega a su 85 edición. Durante estos 15 años se ha consolidado como un espacio de reflexión y debate plural en temas de acción social que reúne periódicamente a representantes del ámbito social, político, educativo, académico, institucional o económico.