Noticias

Expertos abordan la desinstitucionalización de los niños

Expertos abordan la desinstitucionalización de los niños

28.09.23

La Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés – Universidad Ramon Llull ha acogido hoy la jornada Nuevas miradas para la prevención de la institucionalización de la infancia, que ha reflexionado alrededor de la necesidad de encontrar alternativas en la acogida de los niños en situación de vulnerabilidad.

Durante la mañana, se han presentado resultados de investigaciones, así como un nuevo modelo de innovación pedagógica que pretende reducir la institucionalización de la infancia y cuestionar el paradigma actual de acogida a niños en situaciones de vulnerabilidad. Unas 90 personas han asistido presencialmente, y unas 50 personas la han podido seguir telemáticamente.

La jornada ha contado con Lucía Losoviz, directora general de Derechos de la Infancia y la Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, quien ha compartido que “se está trabajando en un proceso de desinstitucionalización”, con la mirada puesta en el informe que revela que actualmente hay 36.000 niños tutelados en el Estado español. El 47% de estos niños están acogidos en instituciones que no acompañan sus necesidades. “La acogida familiar puede ser una posible solución”, avanzaba Losoviz. Así pues, el foco está puesto en el diseño de nuevas formas de prevención de la institucionalización de la infancia y en nuevas formas de detectar el riesgo de forma precoz para que los niños puedan estar en entornos familiares. Añade, además, que los procesos de desinstitucionalización no van dirigidos exclusivamente a los niños, sino también pensante en el futuro de estos niños y niñas cuando acontezcan adultos. “Pensamos en las políticas públicas necesarias para esta finalidad”, ha añadido Losoviz.

El Programa de Innovación para la Prevención de la Institucionalización en la Infancia, liderado por la Fundación Pere Tarrés y la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas, ya se está aplicando de hecho en algunos centros socioeducativos de la Red de Centros Socioeducativos de la Fundación Pere Tarrés. Rafael Ruiz de Gauna, adjunto a la dirección de la Fundación Pere Tarrés y director de esta red, ha aportado los siguientes datos: “En el Estado español hay 2,6 millones de niños en situación de pobreza. Estamos en el tercer país, por la cola, de la Unión Europea”, y añade: “Necesitamos otras maneras de abordar el riesgo de institucionalización, y más dotación económica para poder hacer frente. Esta jornada es una modesta contribución a la desinstitucionalización de la infancia”.

El director general de la Coordinadora Estatal de las Plataformas Sociales Salesianas, Jesús Javier Llorente, ha centrado su intervención en la voz de los niños, y recuerda que ellos también tienen que ser “constructores de la sociedad”. “Hace falta una reflexión comunitaria, empezando por la primera comunidad, la familia, y poner en valor los padres y las madres, también”, reflexiona.

A su vez, Núria Valls, secretaria de Infancia, Adolescencia y Juventud del Departamento de Derechos Sociales de la Generalidad de Cataluña, ha dado a conocer que en Cataluña 8.561 niños tienen alguna medida protectora, mientras que el 56,4% de estos, es decir, un total de 4.831 niños, están en un centro residencial.

La doctora de Psicología y Calidad de Vida por la Universidad de Girona (UdG) Maria Carmen Montserrat ha puesto en el centro de su conferencia el bienestar de la infancia, así como su seguridad y participación: “Me preocupa el mientras tanto; cómo tratamos la infancia en el periodo en que viven situaciones temporales, a menudo inciertas”.

Las profesoras de la Facultad Pere Tarrés Txus Morata y Maite Marzo han presentado los resultados de la investigación que el proyecto de prevención de la institucionalización ha desarrollado hasta ahora a partir de un análisis documental. También han compartido varias propuestas para aplicar un modelo de innovación pedagógica creado con las aportaciones de unos ochenta educadores y educadoras, que incluye tres perspectivas: una parte clínica, otra educativa (con acompañamiento psicoeducativo a los niños) y una tercera comunitaria, que integra la familia en el proceso educativo. Algunas de las propuestas son la integración de los agentes educativos, el incremento del acompañamiento psicológico en situación de vulnerabilidad y la reducción de las ratios niños-educador/a.

La jornada ha continuado con la mesa redonda Experiencias de intervención en centros socioeducativos, que ha contado con la participación de Enrique Torres (educador social en la Fundación Don Bosco-Málaga), Laura Pérez (coordinadora del proyecto en Sant Vicenç dels Horts - Fundación María Auxiliadora y representante del grupo motor) y Yanelys María Afonso (psicóloga de la Fundación Canaria Main en las Palmas de Gran Canaria).

La tabla de debate final, integrada por Alicia Balbás (jefe de la Sección de Programas de Servicios al Ciudadano Lineal, a Madrid), María Julia Martínez Llamas (jefa del Servicio de familia y acción comunitaria del Ayuntamiento de Léon) y Rebecca Alonso (coordinadora de los centros propios de la Red de Centros Socioeducativos de la Fundación Pere Tarrés), ha girado alrededor de las alianzas con los agentes clave de la comunidad. “Vivimos en comunidad, y, por tanto, necesitamos trabajar en red, no aisladamente”, ha concluido Balbás.

Finalmente, Ruiz de Gauna ha cerrado el acto explicando que más adelante se darán a conocer las conclusiones del proyecto que se está poniendo en práctica actualmente en varios centros socioeducativos de todo el Estado español. La experiencia permitirá detectar si las propuestas aplicadas generan un impacto positivo para configurar el modelo final que permita reducir las situaciones de institucionalización.