27.01.25
Más de 270 responsables de casi un centenar de centros de esplai de Cataluña, Baleares, País Valenciano y Andorra se reunieron este sábado en el Institut Barri Besòs de Barcelona en la Asamblea General Ordinaria de nuestro Movimiento de Centros de Esplai Cristianos Catalanes (MCECC), la federación de educación en el ocio con más años de historia desde sus inicios el 1957 y la que coordina más centros de esparcimiento, unos 200. Durante el transcurso de la asamblea, los esplais han reivindicado a las instituciones y administraciones más apoyo y reconocimiento para el ocio educativo.
Esta asamblea es un punto de encuentro anual donde se debate sobre el futuro del ocio educativo, haciendo balance de la tarea social de los centros de esplai durante el año anterior. Durante la jornada, se han fijado los nuevos propósitos de futuro, que pasan por hacer más red con otras entidades del sector del ocio educativo, potenciar la inclusión de monitores y monitoras con necesidades especiales de apoyo educativo (NESE) y continuar trabajando para fortalecer la cultura y lengua catalana como herramienta de cohesión social.
Estos son algunos de los propósitos que recoge el plan de acciones del 2025 del Movimiento, que se aprobó durante la asamblea, así como el presupuesto de este año. También se validó por el conjunto de los asistentes la memoria de actividades del 2024.
La presidenta del Movimiento de Centros de Esplai Cristianos Catalanes, Anna Grau, destacó “la importancia del ocio educativo en una sociedad compleja como la actual, y la necesidad de defensa y apuesta por parte de instituciones y agentes políticos”, reivindicaba Grau.
La máxima representante del MCECC añadió que "en un contexto de crisis de valores global, la juventud tiene un papel esencial como agente de cambio, y se tiene que reconocer, no solo ante las urgencias o las catástrofes naturales", y lanzó la reflexión si se tiene la misma consideración por el voluntariado continuado de más de 4.000 jóvenes que cada tarde educan niños de manera desinteresada en los centros de esparcimiento, que por acciones puntuales como pueden ser las respuestas inmediatas por la DANA en el País Valenciano, sin ningunear el valor de esta movilización. "Mes a mes, año a año, nosotros, estemos donde estemos, nos levantamos y decimos "Me voy, tengo esplai", dijo. En este sentido, Grau lamentó que el esplai esté invisibilizado socialmente y que no se dé suficiente valor a la tarea educativa que, desde el ocio, se realiza a lo largo del año.
En definitiva, la presidenta del Movimiento reconoció que el esplai tiene como encargo contribuir a la formación de personas “que no giren la cara y levanten la voz ante actitudes machistas, homófobas, racistas y xenófobas, porque necesitamos personas que defiendan la diversidad como un elemento que aporta riqueza a nuestra sociedad”, continuó reclamando Grau, quien también ha hecho referencia a los valores ecologistas y colectivos que caracterizan las entidades de ocio educativo: “Tenemos que educar para que la sociedad comprenda que la libertad no pasa por el individualismo, y que sin cuidar nuestro planeta no tenemos futuro”, compartió.
La Directora General de Juventud de la Generalitat de Cataluña, Clara Quirante, a su vez, trasladó dos ideas a todos los asistentes. En primer lugar, el agradecimiento “al trabajo que hacéis todos y todas vosotros cada día, especialmente a las personas que entomáis el reto del liderazgo del Movimiento, por vuestra dedicación”. Quirante también hizo un reconocimiento a “la escuela de ciudadanía que es la educación en el ocio con la transmisión de valores como el compromiso”.
Entrega de premios a las actividades más innovadoras de los esplais
El sábado también se hizo entrega de los premios InnovAct, el concurso que reconoce las actividades más innovadoras pensadas por los centros de esplai. El primer galardón lo ha ganado el centro de esplai Abad Cassià, con sede en Barcelona, con la dinámica Quién soy ante un espejo? En esta actividad los niños pasean por el barrio de Gracia con un mapa de la ciudad condal para hacer una reflexión conducida por el equipo de monitores y monitoras a cada espejo. Entre los temas trabajados, como nos percibimos, como nos ven los otros, la expresión corporal y la mejora de la dinámica grupal.
Según el público, la actividad más innovadora fue El archipiélago de Tsutsuru'k del centro de esplai L'Albada.