Noticias

Entrevistamos a Rosa Santibáñez, coordinadora de Educació Social. Revista d´Intervenció Socioeducativa sobre Educación Social y Género

Entrevistamos a Rosa Santibáñez, coordinadora de Educació Social. Revista d´Intervenció Socioeducativa sobre Educación Social y Género

Comparte la noticia

08.03.17

Entrevistamos a Rosa Santibáñez, catedrática de Pedagogía de la Universidad de Deusto y coordinadora del número 63 del monográfico de Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa editado por la Facultad Pere Tarrés - URL, que nos cuenta como, desde el punto de vista de la intervención socioeducativa, se pueden plantear acciones que permitan construir relaciones positivas y saludables entre chicos y chicas desde planteamientos preventivos. El monográfico plantea que el sexismo y la violencia de género no son fatalidades biológicas, sino productos culturales, en los que se reproduce un modelo social ancestral, basado en el dominio y la sumisión.

Fundación Pere Tarrés. ¿Cuáles son las pautas para detectar la violencia de género entre adolescentes?

Es importante que los profesionales de la intervención social fundamentemos nuestras intervenciones en estudios y análisis de realidad. En este monográfico varios son los artículos que se acercan a describir la situación y el fenómeno de la violencia de género entre adolescentes, tanto utilizando metodologías cuantitativas como cualitativas. Entre las primeras se utilizan indicadores que detectan desde sus fases más iniciales, el sexismo, los estereotipos de género así como la justificación de la violencia. Junto a ello, se explora la incidencia de estas conductas preguntando a los adolescentes tanto por su condición o rol de agresor/a como de víctima en los distintos tipos de conductas violentas.

Fundación Pere Tarrés. ¿Cómo podemos adaptar estas pautas a las formas actuales de violencia de género que se produce a través de las redes y el teléfono móvil?

A partir de estos estudios se puede dar el paso a la acción, comenzando con la prevención. Para ello, es importante enseñar a atender señales que alerten a las mismas personas implicadas en estos sucesos. Atender por ejemplo al control excesivo o abusivo, que con mayor frecuencia se realiza en la actualidad a través del móvil. Como queda reflejado a lo largo del monográfico la toma de conciencia del riesgo de estas situaciones ayuda a su prevención o evitación.

Fundación Pere Tarrés. En general los estudios sobre la incidencia de la violencia de género se focalizan en la edad adulta. A pesar de ello, la Universidad de Deusto ha elaborado un estudio sobre la violencia en las primeras relaciones de pareja adolescentes. ¿Suponen estas un riesgo para las relaciones futuras?

Efectivamente, hemos desarrollado dos estudios, uno de carácter más cualitativo y vinculado a espacios de ocio nocturno y consumos de alcohol principalmente y otro, de carácter cuantitativo, donde se les pregunta a los y las adolescentes por ese doble rol, si han sufrido como víctimas o si han adoptado el rol de agresor/a. Aunque aún se cuenta con escasa evidencia empírica al respecto, se parte de la idea según la cual la forma como se inicien estas relaciones y cómo se interioricen los modelos de pareja favorecerá o mitigará situaciones de riesgo en las relaciones presentes y futuras.

Fundación Pere Tarrés. Según los resultados del estudio, ¿cuál es el la incidencia de la violencia en las primeras relaciones de pareja?

El monográfico presenta datos tanto de la percepción sobre la violencia de género como de incidencia de la misma. Aunque se perciben claros avances hacia la igualdad con un rechazo hacia el machismo, aún quedan muchos espacios en sombra, tales como valores sexistas subyacentes, no explícitos, pero que a lo largo de la relación aparecen, resistencias al cambio de valores o la falta de asunción de responsabilidades.

Se afirma que la violencia en las parejas adolescentes es frecuente, si bien los datos de incidencia son variables, en función del concepto o indicador que se utilice para medirla y de las muestras utilizadas. En uno de los estudios que se presentan, dos tercios de los adolescentes no perciben o experimentan violencia, mientras que un tercio sí lo haría. La violencia detectada más frecuentemente es la psicológica, por eso al hablar de esos espacios en sombra nos hemos referido a elementos como valores no explicitados...

Fundación Pere Tarrés. Ante esta violencia en edades tempranas, ¿cuál puede y debe ser el papel de las educadores y educadores sociales?

Todos los agentes educativos juegan un papel clave. En principio porque en todos los contextos se promueven estos valores sexistas y discriminatorios y luego porque en todos los espacios se puede desarrollar intervenciones para descubrirlos dichos valores y contrarrestarlos.

A lo largo del monográfico, los expertos van señalando tanto contextos (escolar, familiar y social) como estrategias para prevenir el fenómeno. Existe un acuerdo generalizado en que esta tarea debe ser compartida y abordada en su globalidad, incorporando a la familia, a la escuela y al mundo social.

Fundación Pere Tarrés. ¿Cuáles pueden ser las medidas preventivas de la violencia de género entre adolescentes que pueden aplicar las educadores y educadores sociales?

Algunas de las recomendaciones apuntan a trabajar con toda la población adolescente y desde una perspectiva integral, incidiendo en los estereotipos y pensamientos previos que la justifican, incorporando valores de igualdad y de derechos humanos pero aceptando la diversidad y la diferencia, utilizando metodologías participativas...

Fundación Pere Tarrés. ¿Cuál es la situación actual de la formación en género en el grado de Educación Social?

El último de los artículos del monográfico recoge los resultados de un estudio sobre la situación de la formación dentro del grado en Educación Social en universidades españolas. Los resultados encontrados detectan unanimidad sobre la necesidad de incorporar formación específica de género, igualdad y violencia de género. Sin embargo, esta percepción no encaja con los resultados del análisis de asignaturas, donde de 1.260 asignaturas analizadas, tan sólo 24 eran específicas sobre género y 147 incorporaban la temática de manera transversal.