Noticias

Decálogo para hacer frente a unas fiestas de Navidad marcadas por la pandemia

Decálogo para hacer frente a unas fiestas de Navidad marcadas por la pandemia

Comparte la noticia

Etiquetas

Familias  
Infancia  

18.12.20

Navidad es una época para compartir con familiares y amigos pero, desgraciadamente, la pandemia provocada por la expansión del Covid-19 obliga a vivir de una manera completamente desconocida unas festividades que tienen como eje común el encuentro entre personas. La gestión emocional es uno de los factores clave para estas fechas, aunque tampoco debemos obviar factores como el consumo responsable, una problemática que, a pesar que puede haber quedado eclipsada por la emergencia sanitaria, sigue siendo muy importante para la sostenibilidad del planeta.

A pocos días de la llegada de las fiestas de Navidad, varias voces expertas de la Fundación Pere Tarrés ofrecen un decálogo de consejos para gestionar emocionalmente una época complicada sin dejar de lado nuestro papel en el consumo responsable.

El reto de gestionar las emociones

En cuanto a la gestión de las emociones durante estos días, en los que las reuniones familiares se ven limitadas a un número muy reducido de personas, debemos tener claro que las soluciones mágicas no existen. Por este motivo, no se necesitan estrategias excepcionales, sino seguir unos consejos básicos como son:

1. Centrarse en aquellas variables que dependen de uno/a mismo/a y no angustiarse por lo que queda fuera de nuestro alcance.

2. Dialogar con nuestro yo interior y tranquilizarnos repitiéndonos que es el momento de cuidarse y que, tarde o temprano, todo esto pasará, pero hasta que no pase, lo importante es cuidar de nosotros mismos y de las personas de nuestro entorno.

3. Disfrutar de la compañía de nuestro grupo burbuja. En caso de que haya niños pequeños, procuraremos transmitir alegría y optimismo. Nuestros hijos vivirán estas fiestas tal como nosotros las vivamos.

4. A pesar de las restricciones, no hay que olvidar las tradiciones, así que debemos seguir haciendo el belén, decorando la casa, enviando postales o cantando villancicos, para hacer vivir la Navidad de manera más agradable a todos/as aquellos/as que están con nosotros.

5. No descuidar las relaciones sociales y evitar aislarnos. Es muy positivo que, a pesar de las restricciones sanitarias, continuemos aprovechando las oportunidades de interacción con los demás, aunque sea a través de las pantallas. No debemos olvidar que somos seres sociales.

Consumo con sensatez, una responsabilidad aún vigente

Hacer un consumo responsable en Navidad significa pensar en el presente y también el futuro de las personas que nos rodean y las del mundo entero. Además, en una época falta de interacciones sociales, esta situación puede abocarnos a la compra de objetos innecesarios. Así, las voces expertas de la Fundación ofrecen una serie de recomendaciones con el fin de aplicar los principios del consumo responsable en cada compra que hagamos durante estos días.

6. Hacer una buena planificación de las comidas para no desperdiciar la comida y también comprar productos de temporada y de proximidad. Esto también es aplicable a los juguetes que podemos comprar o regalar, haciendo una selección de las opciones disponibles, eligiendo las más seguras y con etiqueta de la CE.

7. Reducir el consumo de plásticos, no sólo de los productos que compremos sino también de bolsas. Por eso es muy recomendable llevar siempre bolsas de ropa y, a la hora de comprar juguetes, buscar materiales naturales o bien que lleven pocos envoltorios para generar el mínimo de residuos posible.

8. Reutilizar los materiales que tenemos por casa para hacer los adornos de Navidad. Ahora que la mascarilla forma parte de nuestro vestuario, una idea puede ser hacer mascarillas de algodón y regalarlas a nuestros seres queridos.

9. Hacer nuestras compras en el comercio de barrio. Los tenderos y tenderas necesitan el apoyo del vecindario después de las consecuencias económicas derivadas por el cierre de los establecimientos durante el confinamiento y también las medidas más restrictivas de la pandemia. Es por este motivo que la Navidad es una época clave para que puedan sobrevivir.

10. Comprar juguetes que activen la creatividad, no sobrecargar de regalos a los niños y elegir opciones educativas. Pensemos en nuestro papel como educadores y educadoras cuando hagamos los encargos de Navidad: que los juguetes activen la creatividad y la imaginación de los niños. También podemos pedir a nuestros hijos e hijas que incluyan en su carta a los Reyes regalos para la familia y la casa para fomentar el espíritu de comunidad.

Recursos para llevar el decálogo a la práctica

Los libros son una muy buena opción como regalo estos días, aún más aún si nos ayudan a aplicar este decálogo. Por lo tanto, recomendamos, en referencia a familias, el libro Flores y violas. Un jardín en casa, de Kirsten Bradley y con ilustraciones de Aitcho, que presenta una serie de ideas sencillas para hacer en familia y en casa, por lo tanto resulta muy idóneo para estos días de Navidad. Y en cuanto la gestión de las emociones, los cuentos y los libros también pueden dar respuesta a muchas situaciones complejas. Este es el caso del libro Hasta que podamos abrazarnos, de Eoin Mclaughlin, un cuento que presenta diferentes maneras de demostrar cómo nos queremos sin necesidad de tocarnos, a través de una carta, lanzándonos besos o sonriendo.

Las celebraciones de este año obligadamente son más íntimas, pero también pueden significar la oportunidad de devolvernos su espíritu original y recordarnos que la felicidad, más que nunca, está en las pequeñas cosas. Com dijo el filósofo y pedagogo John Dewey: "Una experiencia sin reflexión es justamente eso: una experiencia; pero no una oportunidad de aprendizaje." En la medida de lo posible, sería bueno que esta Navidad diferente nos haga reflexionar como individuos y como sociedad; y se convierta así en oportunidad de crecimiento y de aprendizaje.

El contenido de esta nota ha contado con la colaboración de las voces expertas:

  • Isabel Torras, profesora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés-URL
  • Bet Bartrina, docente de cursos de ocio de la Fundación Pere Tarrés.
  • Verónica Bautista, directora del Departamento Pequeña Infancia de la Fundación Pere Tarrés.
  • Maria Elias, pedagoga y responsable académica del área de Animación Sociocultural y formadora de cursos de Ocio y Gestión cultural de la Fundación Pere Tarrés.