Noticias

Acogida de menores y educación infantil centran el nuevo número de "Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa”

 Acogida de menores y educación infantil centran el nuevo número de "Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa”

Comparte la noticia

20.02.23

El sentido último de la acción socioeducativa que se desarrolla desde la educación social es conseguir la incorporación de personas y grupos a la sociedad, siempre desde la voluntad de acogida. Este proceso es dinámico y requiere numerosas situaciones de soporte distintas.

En este sentido, el aprendizaje autónomo para la gestión del tiempo en recursos de acogida, el desarrollo de las habilidades socioemocionales (especialmente en entornos virtuales), la educación como elemento de contención y autorregulación para prevenir situaciones de violencia y de delincuencia juvenil, la existencia de recursos socioeducativos más allá de la escuela o la relación entre los recursos especializados, las familias y el territorio, son ejemplos de cómo la educación social hoy en día ya está inmersa en la construcción de una sociedad inclusiva , tal y como apunta Jesús Vilar, profesor de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés-URL, en la editorial del número 81 de la revista ”Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa”.

Acogida de niños y niñas

El primer artículo académico incluido en el tema monográfico de la revista se titula “Una y otra vez! La gestión cotidiana del tiempo con la infancia en acogimiento residencial” y está escrito por Julio Rodríguez y Ainoa Mateos (Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona). El artículo expone que los niños y jóvenes que viven bajo una medida de acogimiento residencial o que por algún motivo han sido separados de sus familias tienen necesidades vinculadas a la gestión y noción del tiempo, y comparte estrategias socioeducativas encaminadas a favorecer la incorporación de la dimensión temporal en la práctica socioeducativa.

"La acogida residencial en el sistema de protección: lugar, casa y ciberespacio" es el título de otro de los artículos que incluye la publicación, y corre a cargo de Joan Ibáñez, psicólogo. En este artículo, Ibáñez intenta poner el foco sobre aquellos elementos o condiciones que pueden crear la noción de casa propia a los niños y jóvenes que viven en centros residenciales de acogida, de manera que no sólo se vean como centros o espacios de atención y cuidado. En esta línea, el autor plantea cómo puede influir el acceso a Internet ya recursos sociales digitales en esta construcción de la realidad física.

La educación en la pequeña infancia

La revista también ofrece un artículo sobre el entorno de la guardería, concretamente sobre la satisfacción de los y las profesionales que trabajan, titulado “Factores relevantes en la satisfacción de los profesionales en centros de educación infantil: percepción de su ejercicio en la relación con niños, familias y territorio”. Escrito por Isabel Torras, Gisela Riberas, Elena Requena y Jesús Vilar, los cuatro profesores de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés-URL y miembros de su Grupo de investigación en Innovación y Análisis Social (GIAS), muestra cómo la comunicación fluida con las familias y compartir criterios educativos son elementos determinantes para un alto nivel de satisfacción profesional.

En esta línea, se incluye también el artículo "Reformas y perspectivas de futuro de la educación infantil en Finlandia", donde la profesora Virpi Maria Nikkola, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Seinäjoki (Finlandia), explica cómo el país nórdico se ve inmerso en un proceso de cambio y reformas educativas dirigidas a la etapa educativa infantil, propiciadas por la investigación científica y los datos de calidad, y en donde la atracción y la retención de talento marcan un objetivo claro para alcanzar los nuevos retos que se deriven.

Combatir el estigma social y prevención de la delincuencia en jóvenes

En conjunto, este número de la revista universitaria más leída en la Universidad Ramon Llull está formada por un total de nueve artículos, uno de ellos, un artículo de opinión de la profesora Naiara Ozamiz, de la Universidad del País Vasco, sobre la importancia de crear proyectos de desestigmatización adquiriendo como referencia el ODS 10 de Naciones Unidas, dirigido a reducir las desigualdades. Ozamiz argumenta que, especialmente a raíz de la pandemia de la cóvid-19, se han incrementado las brechas de desigualdad, dejando algunos de los colectivos vulnerables muy afectados en términos de infección, pronóstico e impacto, por lo que es necesario crear proyectos ad puesto para revertirlo.

Otro artículo, en este caso académico, de Eduardo Pérez (Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México), expone un estudio sobre el “Desarrollo de habilidades socioemocionales y ciudadanía para mejorar las relaciones interpersonales en las redes sociodigitales” con el objetivo de detectar cómo la estimulación de las habilidades socioemocionales puede reflejar mejores prácticas de interacción en las redes y propiciar pensamientos más reflexivos también en entornos digitales.

Sobre cómo la educación se convierte en un mecanismo clave en la prevención y contención de la delincuencia juvenil habla Elisabet Cueto, profesora adjunta y doctora de Derecho procesal de la Universidad Pontifica de Comillas. El artículo presenta una aproximación teórica de la importancia de que la intervención sobre menores que han cometido una conducta tipificada como delito tenga un carácter educativo y no sólo sancionador y, para ello, revisa diversas teorías y fenómenos característicos del ámbito escolar durante la etapa de la adolescencia, demostrando la complejidad del momento vital por el que pasan estos menores y la relevancia que tiene la educación para conseguir la correcta socialización.

El quinto artículo académico que encontramos leyendo la revista, escrito por los investigadores César González y Jordi Longás, de la Universidad Ramon Llull, explica un estudio en el que se analiza, desde la teoría del posicionamiento social de Pierre Bordieu, las respuestas que la educación, por lo general, y la educación social, concretamente, pueden dar a los desafíos de la democracia española actual.

Por último, Carlos Sánchez-Valverde y Alejandro Cuervo, educadores sociales, hablan del housing fisrt, es decir, la priorización de proporcionar a las personas sin hogar una vivienda individual desde donde empezar a construir o reconstruir su vida. Los autores consideran a este modelo el más adecuado en el contexto actual y explican los motivos a partir del análisis de diferentes respuestas institucionales y socioeducativas y la propia reflexión.

El comité científico, reunido presencialmente después de tres años

El pasado 6 de febrero se celebró la reunión anual ordinaria del Comité Científico de la revista, órgano consultivo que orienta en la toma de decisiones sobre las líneas estratégicas de la misma, además de proponer temáticas para la configuración de los monográficos. En esta ocasión, y después de tres años, el encuentro pudo volver a desarrollarse de forma presencial, huyendo ya del formato telemático al que obligaba la cóvid-19.

Actualmente, el Comité Científico de la revista está formado por profesionales tan relevantes del campo de la educación social como José Antonio Caride, catedrático de pedagogía de la Universidad de Santiago de Compostela; Carles Armengol, director general de Asuntos Religiosos de la Generalidad de Cataluña; Anna Berga, secretaria general de la Universidad Ramon Llull; Ferran Casas: catedrático de Psicología social de la Universidad de Girona; Fátima Cevallos, vocal del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya; Joao Paulo Ferreira Delgado, profesor de la Escuela Superior de Educaçao. Instituto Politécnico de Oporto (Portugal); Josep Gallifa, catedrático de Psicología de la Universidad Ramon Llull; Carme Panchón, profesora titular de la Universidad de Barcelona; Enrique Pastor, catedrático de la Universidad de Murcia; Rafael Ruiz de Gauna, director de Relaciones Institucionales de la Fundación Pere Tarrés; Joan-Andreu Rocha, decano de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés-URL; Rosa Santibáñez, catedrática de Pedagogía y Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Deusto; y Jesús Vilar, profesor de la Facultad Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés-URL.

La revista Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa”, editada por la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés-Universitat Ramon Llull, es la publicación de referencia de los estudiantes y de los profesionales de este sector tanto en España como en Latinoamérica. Con más de 25 años de existencia, fue la primera revista de España sobre temas relacionados con la educación social. Su fondo editorial puede consultarse en formato digital en el repositorio de publicaciones electrónicas RACO.CAT, donde acumula más de 250.000 consultas anuales.